El Atlas Catalán de Cresques, lo juehu.

mapa1

Atlas Catalán

atlascompleo
Atlás catalán

La presente entrada del Atlás Catalán, es una reproducción parcial del trabajo publicado por  Diáfora en 1975 con motivo sexcentésimo aniversario del mismo.  No hemos encontrado una reproducción de la misma categoría y antes de hacer una entrada que versará sobre lo que fue el Atlás y la cartografía mallorquina, hemos preferido presentar y  mostrar parte del texto íntegro del trabajo de Cresques. Las partes que ahora no se publican lo serán en breve, ya que la estructura de las cartas  lo dificultan y pueden confundir al lector. Se ha respetado la traducción del texto catalán del trabajo de 1975, comparándolo con un trabajo francés de Buchon y Tastu datado en 1839,Notice d’un atlas en langue catalane, Manuscrit de l’an 1375.Conservé parmi les manuscrits de la Bibliothèque Royale 

El Atlás Catalán es un documento datado en 1375 y que se conserva en la  Biblioteca Nacional de París. Su autor es el cartógrafo sefardí Cresques  Abraham, natural de Mallorca y al que el rey Pedro el Ceremonioso le compró el documento el 20 de marzo de 1382 por la cantidad de 150 florines de Aragón, siendo obsequiado al rey Carlos VI de Francia.  Se compone de seis tablas o planchas de madera de 64.3 centímetros de altura y 24.9 centímetros de ancho. La primera hoja está dedicada a la cosmografía, la segunda es un gran calendario, la tercera  se inicia ya con la cartografía del mundo conocido, Finisterre, cuarta  el Mediterráneo, quinta Delli y sexta Catay.

 


ACLARACIÓN:Siguiendo el texto de la edición de 1975 de Diáfora S.A., El atlas catalán de Cresques Abraham, reproducimos íntegramente la nota introductoria sobre la transcripción: (…) las seis hojas que lo forman- y las siete tablas de madera donde están sujetas- actualmente se encuentran desligadas  y sueltas, de manera que ignoramos cual fue la presentación original del Atlas, es decir, si las hojas estaban encuadernadas o no, y en que orden preciso se sucedía. Cualquier intento de reconstrucción de la presentación original, pues, estará siempre sujeto a revisión.
El Atlas o mapamundi empieza en la segunda tabla  de nuestra primera hoja, allí donde, con letra inicial orlada, empieza  diciendo: «Mapa mondi vol dir aytant con image del món..» Este texto acabadas  las dos columnas de esta segunda tabla de la primera hoja, continúa en la segunda hoja: primero en la parte superior de la primera tabla, después en la parte superior de la segunda tabla. Sigue en la parte inferior de la primera tabla y acaba, en la parte inferior de la segunda tabla. Esta disposición es la causa de que no hayamos  podido presentar  las dos primeras hojas individualmente: después  de transcribir este texto tan largo a caballo de las dos primeras hojas ha sido necesario  volver a la primera  de la primera hoja que, por su contenido marginal y heterogéneo -náutico, cronológico y astrológico-, ya demuestra su carácter de apéndice.

PRIMERA HOJA

Mapamundi quiere decir lo mismo que imagen del mundo, de sus diversas edades, de las diversas regiones que hay en la tierra y las diferentes razas que viven en ella. Dicha imagen o figura es redonda como una pelota y parecida a un huevo por estar formada por cuatro elementos. El huevo está rodeado por la cáscara   por la parte de fuera de manera que envuelve la clara del huevo que, se llama también albumina; la albumina envuelve la yema  y en la yema se encuentra la gota del núcleo del huevo. De la misma manera, pues, el mundo está envuelto por el cielo a guisa de cáscara; el aire puro está rodeado por el cielo igual que la albumina está rodeada por la cáscara; y el aire  cálido está rodeado por el aire puro así como la yema está envuelta por la clara; la tierra está contenida dentro del aire igual que la gota del núcleo  lo está  dentro de la yema. La creación del mundo puede entenderse y explicarse de cinco maneras. La primera de ellas expone que antes del  tiempo de los siglos, el pensamiento divino concibió el mundo, y esta concepción se llama mundo en cuanto  proyecto. Pues se halla escrito: “Lo que hiciste en Él tenía vida”. Por segunda manera se entiende  que la materia del mundo ha sido creada a modo y ejemplo de arquetipo o sensible, pues está escrito: “Aquel que vive perdurablemente  creó todas las cosas a la vez”.  La tercera manera, que el mundo fue creado por semejanzas y formas  concretas en seis días, pues se halla escrito: “En seis días hizo Dios sus excelentes obras”. La  cuarta manera dice que, así una cosa ha sido hecha de otra – hombre de hombre, bestia de bestia, árbol de árbol-,  cada cosa nace de la simiente  de su especie, tal como se halla escrito. La quinta manera  es que el mundo será creado otra vez, según las palabras: “Yo hago de nuevo todas las cosas”

Por elementos se entiende  mezcla de “ilé”; Ilé es la materia. Los elementos de que se componen todas las cosas  que hay en el mundo son cuatro: fuego, aire, agua y tierra. Están dispuestos en forma de círculo y se resuelven el uno en el otro, puesto que fuego convierte en aire, el aire en agua  y el agua en tierra;  y también ocurre al revés: la tierra se transforma en agua, el agua en aire y el aire en fuego. Cada uno de estos  elementos permanece, por  efecto de sus propias cualidades, como entrelazado con los demás, pues cada naturaleza, aunque diferente de las otras, permite la mezcla `por una especie  de amistad conciliadora. Así, la tierra, que es seca y húmeda, se encuentra unida al agua, que es fría; el agua, que es fría y húmeda , se encuentra unida al aire , que es húmedo; el aire, que es húmedo y cálido, va acompañado del fuego; por último, el fuego,  que es cálido y seco, se encuentra unido a la tierra, que es seca. De estos cuatro  elementos la tierra es la que está en un plano más bajo por ser el más pesado; el fuego se encuentra en el lugar  más elevado porque  es el más liviano; los otros dos elementos restantes se hallan en medio, como un ligamento de trabazón. De ellos el agua es el más pesado, porque la tierra está por encima de ella; el aire es más ligero  y `por esto tiene el fuego por encima suyo. Los cuerpos que andan están destinados a la tierra, los que nadan al agua  los que vuelan al aire y los radiantes o resplandecientes  al fuego. La forma de la tierra es redonda, y por eso se llama orbis, que quiere decir redondez, pues si un hombre se hallará suspendido en el aire y mirase a la tierra desde arriba, toda la enormidad e irregularidad de las montañas y las concavidades de los valles aparecerían en la tierra más pequeños que el dedo de alguien que sostuviera una pelota en la mano.la redondez de la tierra mide ciento ochenta mil estadios, que son veinte mil cincuenta y dos millas. La tierra viene a ser como el centro del mundo, igual que el punto que está en medio del círculo, y no está sostenida por cimiento alguno, sino solamente por la potencia divina, y por ello se lee en la Sagrada Escritura: “No temáis, dice el Señor, que ha suspendido la tierra de la nada”. La tierra está fundada sobre su firmeza, tal como fue creada por Dios, ocupando el espacio de su volumen , y está cercada y ceñida de todas partes  por el limo del gran mar, tal como está escrito:”El abismo es su cobertura a guisa de vestidura”;  por dentro, sin embargo, está atravesada por vetas de agua igual que el cuerpo humano está atravesado por venas de sangre; y mediante estas vetas de agua se riega la sequedad de la tierra, de manera que en cualquier lugar donde se perfore la tierra se encuentra agua. La zona o círculo habitable que nosotros ocupamos  se divide en tres partes: Asia, Europa y África. Asia está hacia Septentrión o Tramontana;  África se extiende desde Mediodía hasta Poniente  y comprende toda la costa de Berbería. Italia que anteriormente se llamó Grecia, viene a continuación; después  tomó nombre de Saturno y se llamó Satrania; más tarde se llamó Lacio, que quiere decir escondrijo, pues allí se escondió Saturno después de haber  sido  herido por Júpiter; posteriormente se llamó Ausonia y, finalmente, de Italo, rey de los sibilianos, tomó el nombre de Italia. Italia se extiende desde las montañas, llamadas Alpes, que terminan en la Lombardía, y acaba en…. Aquí se halla la ciudad de Roma, que tomó su nombre del Rómulo, que la edificó. Antiguamente las ciudades se construían según la figura  de las mayores fieras  o bestias salvajes, y por esto Roma tiene la forma del león, que señorea sobre cien fieras. Roma es cabeza de todas las demás ciudades. Sus edificios son de ladrillo y teja, y por eso es llamada Laternis, que quiere decir enladrillada. Brindisi tiene figura de ciervo; Cartago de buey; Cartago la tuvo de caballo.  África toma el nombre de Affer, uno de los bastardos de Abraham. Se encuentra en oriente y se extiende desde el rio Indo hasta Occidente, pasando por el Mediodía. Isla significa  lo mismo que situada en un lugar salado. En el mar Mediterráneo, frente a Siria, está la isla de Chipre, que tomó el nombre de una ciudad que hay en la isla que se llama Ciper. Esta isla se llama también Centápolis porque hay en ella cien ciudades; está situada frente al mar Líbico, que es llamado Adriacón. Viene luego Sicilia, que anteriormente se había llamado Sicania y está situada (…); se llamó  también Tinacriapor los tres montes que se elevan en ella. Aquí es donde se encuentra el Etna, donde siempre arde azufre. El mar Rojo sale del gran mar y adquiere el color rosado de la tierra, de manera que aparece casi colorado y corrompe todas sus riberas. El mar se llama así porque es amargo. Se filtra imperceptiblemente  en las venas de la tierra y en la tierra deja su amargor. Después brota  dulce por las fuentes y vuelve a su estado natural. Europa tomó el nombre de Europo, rey, o de Europa, hija de Aganaren Europa hacia Tramontana están los montes Riffey y el rio Athanais, que tomó su nombre del rey Hathanao. Asimismo se encuentran también en Europa los lagos del gran mar, los cuales se comunican cerca de la ciudad de Athedorum, situada más al fondo, en el rio Athanai, la cual se extiende hasta el Danubio. Aquí se encuentran las provincias de Alanai, Dacia y Gothia. Del Danubio hasta los Alpes se encuentra Germania superior, llamada así por la confraternidad de sus pueblos, termina hacia poniente en el rio Thues y por Aquilón en el rio Albia. Aquí está la región de Sevia llamada Amont. Esto es Alemania, nombre tomado del lago Alaman[3]. El gran mar se llama también Océano, y Océano es lo mismo que limo de correas o (…) pues el gran mar (…) las cinco (…). El mar, cuando avanza y retrocede, sigue los movimientos de la luna; así cuando hay luna menguante, el agua vuelve hacia dentro, y cuando la luna crece o hay luna llena el mar cubre la tierra y se extiende. Cuando la luna está en el equinoccio las olas y las aguas del gran mar retroceden a causa de la proximidad de la luna; cuando la luna se halla en el solsticio las aguas no bajan ni se mueven, y eso es por la proximidad de la luna. De manera, pues que durante diecinueve años este gran mar hace su curso según está la luna, tal como se ha dicho, y luego a igual crecimiento y a su curso tal como ocurre con la luna. Cuando la luna sale, el gran mar hace antipotis, que quiere decir devoración, pues entonces atrae las aguas y las lanza a gran fuerza. Y puesto que hemos hablado de mapamundi, trataremos brevemente del curso de la luna y del sol. Debéis saber de la luna que, cuando ha de empezar su giro se encuentra seis horas y setecientos noventa y tres puntos bajo el sol. Después da la espalda al sol y vuelve hacia Levante;  esto un cuarto de viento cada día, y así se va distanciando treinta horas, que son siete días y cuarto; de la otra parte ella está bajo el sol treinta y seis horas, y setecientos noventa y tres puntos, de manera que la luna se ve y se puede ver, cumplida su vuelta, en un día y medio y aquellos  puntos más. Y debéis  saber también  que la luna no crece ni mengua nunca, sino que está siempre totalmente estable, sin embargo el sol, por ser mayor y más resplandeciente que los demás planetas, quita  a la luna su fuerza y su mayoría cuanto más cerca está de ella.

Asimismo debéis saber y entender que la luna, tal y como se ha dicho más arriba, se aleja del sol un cuarto de viento cada día cuando ya ha dado la vuelta, y cada día avanza un cuarto de sol hacia Levante. El sol permanece en Poniente, de manera  que a los once días la luna se encuentra a quince cuartos de distancia del sol. Entonces la luna se manifiesta enteramente  plena y redonda a causa de la fuerza que ha tomado  el sol al alejarse de él. Se encuentra entonces en toda su plenitud. Después del decimo quinto día el sol la toma – y esto las más veces- es decir, que cuando el sol sale, la luna ya se ha ocultado, y antes de que la luna se haya ocultado el sol sale o ya ha salido; y a esto se le llama tomar el sol a la luna. Y hace esto con ella cada día. Una vez ha efectuado la vuelta, se encuentra un cuarto alejada del sol. Después, cada día se acerca un cuarto de viento, y cuanto más se acerca más disminuye su fuerza, es decir, su luminosidad, y más menguada se nos aparece, por la razón que hemos dado más arriba: que se acerca al sol y éste le quita su luz y resplandor.

Debéis saber también  a este respecto que la luna efectúa en invierno el curso que el sol sigue en verano, y sigue en verano el curso que el sol efectúa en invierno, esto es, la luna durante la noche y el sol durante el día. Ya hemos hablado brevemente de la luna, su curso y sus fases según los cálculos de los navegantes, bueno será que digamos brevemente y con exactitud cómo suben y bajan las mareas. Debéis saber que las mareas suben y bajan en un espacio que va desde el cabo de San Mein hasta la desembocadura del Havre, aunque en otros lugares  las haya más fuertes y rápidas. Debéis saber, pues, que cuan do la luna se encuentra en Gregal, las mareaa empiezan a subir, y la luna va hacia Jaloque, Que son VIII cuartos de viento y son las seis. Cuando la luna se encuentra hacia jaloque las aguas empiezan a descender hasta que la luna se encuentra hacia Lebeche.

 

HOJA1-1
Hoja 1

 

(Mapa mondi vol dir aytant con ymage del mon e de les diverses etats del mon e de les regions que son sus la terra, de diversas maneras de gens qui en ela habiten. E la dita ymage, ho figura , es redona a manera de pilota , e, a semblant d’on , de partida per III elements. Car l’on tot es environat de fora de la testa, axi que la testa environa lo blanch que es dit album, l’album environa lo vermell, e en lo vermell es for mada la gota de la grexa de l’on. Axí lo món de totes parts es environat del cel, axí con de testa; e lo pur àer es environat del cel, axí con l’album de l’ou es environat de la testa; e l’àer torrat es environat del pur àer, axí com lo vermell és environat del blanch; e la terra és en closa dins l’àer, axí con la gota de la grexa és enclosa en lo vermell.La creació del món s‘escriu en .V. maneres. En una manera ço és, que abans dels temps dels segles, la pensa divinal concebia lo món, la qual concepció es dita : Món per art pres o començat; car scrit es que: «Ço que fet es, en aqell vida era». La segona manera és scrita que, a manera e eximpli de archetipi e de sensible la matèria del món es creada, axí con és scrit : «Aquell qui està perdurablament creà totes cases ensemps». La terça manera és que, per sem blanças e formes de VI dies aquest mon es format, axi con es scrit :En VI dies feu Deu totes les sues obres fort  bones».La quarta manera és, axí con .I. És fet d’altre, axi con hom de home, béstia de béstia, arbre d’arbre, e cascú del sement de son linyatge és nat, axí con és scrit. La quinta manera, car lo món encara serà fet nou, segons que eé scrit: Veus que yo faç totes cases noves. Los elaments volen aytant dir com ligament de ilé; Ilé es materia. Empero los elaments del món son IIII dels quals totes les coses del món son; so és saber : foch, àer, aygua e terra , los quals són a manera de cercle,  se resolvén en si mateis, car lo foch en áer, lo àer en aygua, la aygua en terra se convertexen, hoc encara  la terra en aygua, la aygua en àer, lo àer en foch se muden. Cascuns de aquests per propries qualitats lurs quaix axí con abraços ensemps se tenen; e la lur natura, que és desacordant la una del altre, per concor -dant amistat ensemps mesclen-se; car la terra seca e freda ab la aygua que és freda és ligada; la aygua que és freda e humida del àer qui es humit es estreta; lo àer qui és humit e calt al foch qui es calt és accom panyat; lo foch qui és calt e sech a la terra és seca és ajustat. D’aquests IIII elaments, la terra És pus baxa e jusana per ço com és pus fexuga; lo foch és pus alt per ço car ´ss pus leu. Los altres II elaments són en mig quaix axi con I ligament de fermetat; dels quals la aygua és pus fexuga per que la terra li és subtirina, e lo àer és pus leu per què lo foch li és desobre. Les coses emperò van son deputats à la terra, les nadants al aygua, les volants al àer, les radiants o resplendants al foch. La forma empero de la terra és redona, per què és dita Orbis, que‘ vol dir redonea; car si I home era posat en lo àer, guardava hom la terra d’alt, tota la enormitat e dese reglament dels munts e la concavitat dels valls e meyns aparrien en la terra que lo dit de algú, si tenia en la ma I pilota. Emperò la redonea de la terra és mesurada per CLXXXX millers de stadis, los quals son XX millia LII milles. La terra és quaix centre en lo mig del món, axí con lo punt en lo del cercle; e no és sostengud per neguns ciments; mas solament per la divinal potència es sustentada, per que  en la sancta screptura : «No temets, mi diu lo senyor, que he penjada la terra en no res».La terra fundada és sobre la sua fermetat, axí con de Deu fo alementada, occupant lo terme de la sua quantitat; e en torn e en gir es environada e cenyida en lo lim de la Gran Mar, axí com és scrit: «Lo abís es cobriment de aquilla, axí con a ves- timent. De dintre emprò axí ès tres passada per passaments d’aygües , con és lo cors per venes de sanch. Per los quals passaments ď aygües la sequedat de la terra és regada, per què en tot loch que la terra eé cavada se atroba aygua.La zona o cercle habitable, la qual per nos es tenguda e pensada, se departeix en III parts: la una és Àsia, la altra és Europa, e l’altra es Affricha. Àsia és septentrional e tramuntana; Affricha s’esten de mig dia entrò a ponent, e comprèn tota la marina de Barbaria.

Italia se segués, la qual çaenrera fo dita Grècia; puys pres nom de Satern, e fo dita Satrania; puys fo dita Latium, que vol dir amagatall, per tal com Saturnus fo farit per Jupiter e amagàs aqui; puis fo dita Ausoònia; finalament pres nom Ytàlia, de Ytalo rey dels sibilians. Aquesta se leva de les roques de muntanyes, dites Alpes, en (tan) que finen de Lombardia e feneix(imag) (traminno). En aquesta és la ciutat de Roma, la qual pres nom de Romul, rey qui aquela hedifichà. Antigament he(di)ficaven les ciutats , segons les mejós feres o bèsties salvatges; per què Roma ha forma de leó, la qual senyoreya cent bèsties. Aquesta Roma és cap de totes les ciutats. Los seus hedificis son de reyola e teula, per què é dita Laternis , que vol dir reyolencha.Brundusi ha forma de cervo; Cartago ha forma de bou; Troya hac figura de caval. Àffrica pre(s) nom de Affer, .I. dels borts de Abram. Aquesta és en Orient, e leve’s del flum Indi  e, passen per mig dia e va-sse’n en Occident: Ιlles νol aytant dir con situades en loch salat. En la mar de miga terra es Xipre contra Síria, la qual pres nom de una ciutat que ha nom Ciper e és en la dita ila de Xipre. Aquesta encara és dita Centapolla, car ha ensi C ciutats. Aquesta és situada contre la mar Libicb, la qual és dita Adriàcon. Seguex-ce Sicilia, la qual primerament fo nomenada Sichània; e és situada. Aquesta axí mateix havia nom Trinàcria, de III munts que ha. En aquesta és lo munt Ethna, on crema tots temp(s) sofre. La Mar Roga ix de la gra(n) mar e pren color de rosa de la terra, axí que tota és quaix vermella e coromp tots los seus ribatges. La mar és dita mar per ço con és amara. Aquesta per les venes de la terra passa amargadament e lexa en la terra la sua amargor, e puys ix per fonts dolça, e puys torna-se’n en sa natura. Europa pres nom de Europo, rey, o d’Europa filla de Agenor. En la qual Europa, vers tramuntana, són los munts Rifey e lo flum Αthanais, lo quai pres nom de Aatahanao rey. Axí mateix hi són les bases de la gran mar, les quals se ajusten, pres de la ciutat de Thedosum , a Athanai flum; e és sita jusana, la qual s’esten entrò a Danubi. En aquestes son aquestes pruvíncies, ço és: Alània , Dàcia , Gothia. De Danubi fins a Alpes és Germània suburina, la qual és axí nomenada per lo agermanament dels pobbles; e termena vers ponent en lo flum de Thues, e de aguilló en lo flum de Albia. En aquesta es la ragio Sèvia que es dita. Amont aquesta es Alamanya, la qual pres nom de la bassa dita Alaman. La gran mar és dita Occeanus. Occeanus vol aytant dir con lim de correjes  o(fferres); car la gran mar les V correjes o partides del mon axi con a lim environa l’escalfament de la mar; ço (es  con) entra e con s’en torna, segueix la luna; axí que con la luna es minva, que torna-sse’n la gran mar; e con la luna creix, o és plena, la gran mar entra e s’escampa; emperò con la luna és en equinocci, lavors les oncs e aygües de la gran (mar)més decorren , e açò per lo vehinesch de la luna; e con la luna és en lo solstici, la donchs son menors les aygües e meyns decorren, e açò per la lunyària de la luna; axí que per XIX anys aquesta gran mar fa son cors. axí con és dit, axí con fa la luna; e puys estaà en agual crexement, e torna a fer son cors axí con fa la luna.

Empero la gran mar, con la luna ix, lavors fa ella antípotis, que vol dir devorament, car lavors tira ella les aygües e les gita ab gran poder. Pus que avén parlat del mapa mundi parlarem e direm del cors de la luna e del sol brevement. Devets saber de la luna que, con ela deu prender la volta, que ela esta sots lo sol VI hores e DCCXCIII punts , e de uys gita les espadLes al sol e torna-s’en a lavant, e açò per cascun jorn una quarta de vent. E d’aquest alargar se largua ela .XXX. hores, que es VII jorns e quart; de altra part, que ela està sots lo sol .XXXVI. hores e DCCXCIII punts, sí que la luna se veu e.s  pot veure, feta la sua volta, en I jorn e mig e aquels punts més. Encara devets saber que la luna no crex nul temps ni minua, ans està en una forma complida i estament, mas per la forma del sol, que és tant gran e tant poderós en claritat que sobre totes les planetes és clar e luent e resplandent, per què él e tol a la luna la sua força, e meiorament con pus pres li és. Item  devet(s) saber i antendre que la luna, assi con ja demunt dit és, con és girada, que.s lunya del sol per quasqun jorn una quart de vent; e va s’en a levant per quasqun una quarta; e lo sol roman a ponent. Si que, a .XI(V.) jorns la luna es VX quartes luny el sol, e és per levant. e lo sol roman per ponent e lavors ela se manafesta tota com(p)lidament plena e radona, e açò per la força que ela ha presa del sol, per tal con s’es alargada del sol, e lavors està en sa vartut. Enaprés el .XV. jorn, lo sol la pren; e asò les més vegades ço és e saber, que can lo sol sa leνa ela, ço es, la luna, és ela posta e ans que sia posta la luna, lo sol se leva o es levat, e açó se apela que lo sol pren la luna, e puys és tot  en si con ela per quesqun jorn feta la volta, s‘és alargada del sol quarta de vent tot enasi puy és per quasqun jorn s’i acosta altra quarta  de vent e aytant con s’ecosta més, aytant ela pe(rd) la sua vertut, ço es de la claridat, e  és a nos me(n)ifestament pus minva, e aço per raó, con ja demun dit és, que ela s’acosta al sol, e al sol li tol e ly leva la sua claror e res plendor. E  en tant devets saberque tot temps la lunafa d’ivern aquel cors que lo sol fa d’estiu e fa d’estiu  aquel cors  qure lo sal fa d’ivern, ço és la luna en la nit e lo sol en lo jorn. Pus que  que dit avem de la luna son cors e regles  breuament sagonscors de contes del(s) nevagants, si és bo que digam, e açó breument e justa, les mares con minven e crexen. Devets saber que les mares sí créxan e minven per una via del ras Sant Mein tro en boca d’Aver, jatsia açò que per unes pertides són pus qurens  e pus forts que per altres. Con devets saber que con la luna és per grech los mres comensen a muntar, e aquela  luna és per exeloch, que són .VIII. quartes de vent e son .VI. hores. Ítem con la luna és per axeloch les aygües comensen a muntar tro que la luna és per lebeg.


Dice Ptolomeo: Guárdate de tocar tu persona con hierro ni hacerte sangrar mientras la luna se encuentre en aquel signo que está sobre determinado miembro». Así pues, es preciso saber en cualquier momento en qué signo se encuentra la luna, si tenéis necesidad de tomar alguna medicina u os habéis de sangrar para hacer cualquier otra cosa. Aunque  ya lo habemos enseñado más arriba en la otra rueda, aquí lo encontraréis más claro. Debéis hacerlo así:  Contad cuantos días tenemos de luna, y tantos días como haya pasado mirad en esta tabla abajo descrita, mirad el día en que os encontráis y poned ahí el dedo; después  hacedlo correr  por la tabla del mes, y allí donde vaya a parar, en aquel signo estará la luna. Y sabed que los doce signos están repartidos por toda la persona tal como se puede ver en esta  figura: Aries en la cabeza, Tauro en el cuello, Géminis en los brazos,  y así siguiendo hasta los pies.

 

 

 

Diu Tolomeu ; guardat que no tochs en ta personna ab fere ne segnar, ni entra que la luna és en aquel signe qui es sopra aquel membre. Adonch se vol saber tots jorns en que jorns és la luna , si observats quants. . . . . . . . de sagnar ho d’ altra manera. Jatsia quans ho ve mostrat pus sobtil en la roda passada. Pero assi ho trobaren pus clar, e farets ho ayxí: Comptatz quants jorns tenim de la luna; e aytants jorns quants n’aurà passats, guardats en aquesta taulla devall scrita , e guarda lo nombre del malge en que sera lo jorn en que sa rets; e posats aqui lo dit; puys de valla per la taula del mes, en aqui un caurà dret lo dit, aqui es la luna en aquell signe. E sapiats que los .XII. signes son compartis per totα la persona, assí con o podets veer en aquesta figura: Aries per lo cap, Taurus per lo col, Gèminis per los brasos fins als peus.

 


Este es el curso de las mareas empezando en el Peñón de Gibraltar y hasta el cabo de Pomarch, que esta en Bretaña. Luna en Gregal y Lebeche, pleamar; en Mistral y viento de mar, bajamar.

export 95

Aso es lo cors de les marees en comensant del mont de Gibetaria e tro al Stoch de Pomarch chi es in Bre tagna. Luna in Grech e Lebeg. P. marin Mestre e vent fora. B. mar.


Esta rueda[1] os muestra perpetuamente el  auro número, cuántas semanas de febrero o marzo será Carnal, a cuántos días de marzo o abril cae la Pascua y en qué días de mayo o junio caerá Quincuagésima. Y así sabed que en el año 1375 corre el auro número en 8; entonces pues, girad la figura hasta la mano que la mano izquierda quede frente donde se halla escrito el auro número 8 que corre  en este año 1375, y allí dónde os señala la otra mano son las semanas de Carnal., y allí donde os señala la empuñadura de la espada os muestra Pascua; allí donde toca el bonete de la cabeza os muestra Pentecostés de este año. Al siguiente año dejaremos el número 8 y giraréis la figura al 9, y así durante diecinueve años, en que volveréis al 1. Y así siempre. El número negro indica abril y el rojo indica  marzo.

[1] Esta rueda debería llevar una figura humana  giratoria provista de espada y bonete que ha desaparecido

export 96

Aquesta roda vos monstra l’auro nomero tots temps, e quantes setmanes de carnale, e a quants jorns ve Pasqua de mars o d’abri]; e Cinco genta en quants jorns de mayg 0 de juyn sara. E ayxi hoc sapiats : que en l’any .M.CCCLXXV.‘ corra l’auro nomero és .VIII.. Adonchs vogits la figura fins sia la ma esquera bon ba scrit l’auro nomero, andret de nombre de .VIII. qui corra en aquest ayn .M.CCCLXXV. e a là hon vos mostra l’altra ma, son setmanes de carnal; e la hon vos mostra gaspa de l’ aspassa vos mostra Pasqua; e a là hon toca la capula del cap vos mostra Cincogenta per aquel ayn. E l’alne ayn lexarem lo nombre de .VIII. e vogirets la figura en .IX.; e fins a .XIX. ayns tornarets en I. E ayxi per tots temps lo nomre negre mostra avril e lo vermel amostra mars.


export 97


SEGUNDA HOJA

HOJA 2-1
Hoja 2

 

Asimismo debéis saber y entender que la luna, tal y como se ha dicho más arriba, se aleja del sol un cuarto de viento cada día cuando ya haya dado la vuelta, y cada día avanza un cuarto de sol hacia Levante. El sol permanece en Poniente, de manera  que a los once días la luna se encuentra a quince cuartos de distancia del sol. Entonces la luna se manifiesta enteramente plena y redonda a causa de la fuerza que ha tomado del sol al alejarse de él. Se encuentra entonces en toda su plenitud. Después del decimoquinto día el sol toma – y esto es las más veces- es decir, que cuando el sol sale, la luna ya se ha ocultado, y antes de que la luna se haya ocultado el sol sale o ya ha salido; y a esto se le llama tomar el sol a la luna. Y hace esto con ella cada día. Una vez a efectuado la vuelta, se encuentra un cuarto alejada del sol. Después, cada día se acerca un cuarto de viento, y cuanto más se acerca más disminuye su fuerza, es decir, su luminosidad, y menguada se nos aparece, por la razón que hemos dado más arriba: que se acerca al sol y este le quita resplandor.

Primera nota hoja 2

 

Item devets saber i antendre que la luna, assi con ja devant dit és, con és girada, que.s lunya del sol per quasqnfun jorn quarta de vent; e va -s’ en a levant per quasqun jorn una quarta; e lo sol roman a ponent si que a .XI(V.) jorns .la luna es .XV. quartes luny el sol e és per levant. e lo sol roman per ponent e lavors ela se manafesta tota com(p)lidament plena e radona, e aço per la força que ela ha presa del sol per tal con s’és alargada del sol, e lavors (e) està en sa vartut. Enaprés el .XV. jorn lo sol la pren, e aso les més vegades ço és e saber, que can lo sol se leνa ela,luna , és ela posta e ans que sia  posta la luna lo sol se leva o és levat, e aço se apela que lo sol pren la luna , e puys és tot en si con ela per quesqun jorn  feta la volta, s‘es alargada del sol quarta de vent tot enasi puys és per quasqun jorn  s’i acosta altra quarta  de vent e aytant con s’ecosta mes, aytant ela pe(rd)


Debéis saber también a este respecto que la luna efectúa en invierno el curso que el sol sigue en verano, y sigue en verano el curso que el sol efectúa en invierno, esto es, la luna durante la noche y el sol durante el día. Ya que hemos hablado brevemente de la luna, su curso y sus fases según los cálculos de los navegantes, bueno será que digamos brevemente y con exactitud cómo suben y bajan las mareas. Debéis saber que las mareas suben y bajan en un espacio que va desde el cabo de San Mein hasta la desembocadura del Havre, aunque en otros lugares las haya más fuertes y rápidas. Debéis saber, pues, que cuando la luna se encuentra hacia Gregal, las mareas empiezan a subir, y la luna va hacia Jaloque, que son VIII cuartos de viento y son las seis. Cuando la una se encuentra hacia Jaloque las aguas empiezan a descender hasta que la luna se encuentra hacia Lebeche.

Vientos del Mediterráneo

Segunda nota hoja 2

la sua vertut ço és de la claridat e és a nos  me(n)ifestament pus minva, e açó per raó con ja devant dit és, que ela s’acosta al sol, e el sol li tol e ly leva la sua claror e resplendor.Entant devets saber que tot temps la luna fa d’ivern aquel cors que lo sol fa destin, e fa d’estiu aquel cors que lo sol fa d’ivern; ço és, la luna en la nit e lo sol en lo jorn. Pusque dit avem de la luna, son cors e regles breuament segons cors de contes del(s) nevagants, sí és bo que digam, e aço breument e justa, les mares con minven e crexen. Devets saber que les mares sí créxan e minven per una via del ras Sant Mein tro en boca d’Aver, jatsia açò que per unes pertides són pus qurens e pus forts que per altres. Con devets saber que con la luna eé per grech les mares comensen a muntar, e aquela luna és per exeloch, que son .VIII. quartes de vent e sÓn .VI. hores. Ítem con la luna És per exeloch les aygües comensen a muntar tro que la luna és per lebeg.


y son ocho cuartos de viento, que son las seis. Cuando la luna está hacia Lebeche las aguas empiezan a subir hasta que la luna se halla hacia Mistral, y son ocho cuartos de viento, que son las seis. Cuando la luna se encuentra hacia Mistral las aguas  empiezan a subir hasta que la luna se encuentra hacia Gregal, y así esta mareas entre el cabo de San Maén y la desembocadura del Havre mantiene este curso día y noche: dos mareas que sube y crecen y dos mareas que  suben y bajan cada una durante seis horas, de manera que por cuatro veces son las veinticuatro horas. Pero según esta consideración me podríais preguntar: ¿Cómo sabré dónde está la luna? Para ello es preciso saber cuántas horas tiene la luna , pues por la cuenta deberéis saber que le corresponde un cuarto por día; entonces si la luna tiene ocho días se encuentra ocho cuartos de viento alejada del sol, y si el sol se encuentra hacia Poniente la luna estará alejada de él ocho cuartos de viento y se encontrará hacia Mediodía; así podréis entender que las aguas suben y bajan, tantos días como la luna tenga, tantos cuartos de viento se encontrará alejada del sol.

Tercera nota hoja 2

lebeg e són .VIII. quartes de vent que són VI hores. Item con la luna és per lebeg les aygües comènsan a muntar tant que la luna és per grech; e son .VIII. quartes de vent que són .VI. hores. Item con la luna És per mestre, les aygües comènsan a muntar tant que la luna es per grech, e axí aquests marees del ras Sant Maen tro en boqua d’Aver fan aquest cors nit i jorn dues marees munta(n)ts i qrexe(n)ts e dues marees munta(n)ts e basa(n)ts, e quasquna .VI. hores sí que quatre vegades .VI. valen e són .XXIIII. hores. Mas en aquesta rahó vós me pu iets dir e demanar : » Com sabre yo hon es la luna?» Vos davets saber de la luna quantes hores aurà; cm lo comte devets saber es per quasqun jorn una quarta donchs si la lun(a) ha .VIII. jorns, serà luny del sol .VIII. quartes de vent; donchs si lo sol és per ponent la lu(n)a ne serà .VIII. quartes de vent luny e serà per migjorn; donchs podets antendre que les aygües muntan e qrexen; e per aytant(s) jorns con la


Según esta cuenta, siempre podréis saber si las aguas aumentan o decrecen, pues conociendo el cómputo de la luna podréis saberlo exacta y justamente, tanto si es de día como si es de noche, en día despejado o nublado. Sabed que estas mareas suben tanto en ríos como en lagos y mares. También debéis saber que, mientras sea de día todavía, si queréis saber qué hora es de la noche, lo podéis saber mediante cierto cálculo breve y adecuado. Debéis  saber que en el Norte se encuentran siete estrellas cuyo nombre según los navegantes es Carro; también hay dos estrellas más que giran a su alrededor y están muy cerca de ellas. Su nombre es Dos Hermanos. Acerca de ellas debéis saber que, a mediados de diciembre , que es cuando se dan las noches más largas del año, cuando el sol se ha  puesto se alejan por Tramontana y siguen su curso hasta que el sol ha salido por veintidós cuartos de viento, que son las dieciséis horas y media; a mediados de marzo, cuando la noche y el día son iguales, suben por Levante y siguen su curso hasta la salida del sol por dieciséis  cuartos de viento, que son doce horas; a mediados de junio cuando se dan las noches más cortas del año, suben por Mediodía y siguen su curso hasta que el sol ha salido por diez cuartos de viento, que son siete horas y media; a mediados de setiembre, cuando las noches  y los días son iguales , suben por Poniente  y siguen su curso hasta que el sol ha salido por dieciséis cuartos de viento, que son doce horas  de noche y doce horas de día. Y con este cálculo podéis saber con certeza  la hora de la noche con tal de que sea un día despejado. Debéis saber que a mediados de diciembre, cuando más cortos son los días, el sol sale a un cuarto de viento hacia Levante  y se pone a un cuarto de Lebeche hacia Poniente, que son diez cuartos, equivalentes a siete horas y media.¡; el sol tiene entonces una altura de quince grados. A mediados de marzo sale por Levante y se pone por Poniente, que son dieciséis cuarto, o sea  doce horas; el sol se halla entonces a cincuenta grados de altura. A mediados de junio el sol sale un cuarto de gregal hacia Levante y se pone un cuarto de mistral hacia Poniente, que son veintidós cuartos, equivalentes a dieciséis  horas y media: el sol está entonces a una de setenta grados, esto es, a su mayor altura. A mediados de setiembre sale el sol,por Levante y se oculta por Poniente, que son dieciséis cuartos de viento, o sea doce horas; su altura es de cincuenta grados.

Cuarta nota hoja 2

 

 

luna avrà  aytantes quartes de vent ne serà luny del sol. E ab aquesta rahó podets saber lo conte si les aygüe(s) crexen ho minven tota vegada sabent e avent lo conte de la luna, e ab aquel comte de la luna, o podets saber verament e justa si és de jorn, ho en clar ho en asqur ab que lo dit conte (sapiats). Sapiats que aquestes marees crexen, axí an rius con an astayns con an mar, e minven per aquest(a) raho matesa verament. Devets saber encara que si volets saber quantes hores   avets de la nit que ho podets saber ab certa rahó e bona e breu. Devets saber que la tramun -tana ha .VII. astellas qui la vogen de nit e de jorn e aquests han nom, segons hòmens navegans , Charros; En aprés y ha dues astelles que la vogen i son-li pus pres, e aquest(es) han nom. Dos frares, los quals .II. frares devets saber que migant desembre, que és la magor nit de l’any, que aquels .II. frares , con lo sol és post, que .s lunyen per tramuntana e fan lor cors tro al sol ixi per vent e dos quartes de vent, que son ha .XVI. hores (e mig); e migant març, que la nit e lo jorn són aguals, pugen per lavant, e fan lor cors tro sol ixent, e per .XVI. quartes de vent, qui són .XII. hores; e migant juny, que la nit és qurta de tot l’any, pujen  per migjorn e fan lo cors tro el sol ixit per .X. quartes de vent qui són .VII. hore(s) e miga; e migant stembre, que son la nit e.l jorn cominals e aguals , se leven per ponent e fan lor cors tro al sol ixit per .XVI. quartes de vent, que són .XII. hores de nit e .XII.de hores de jorn. E ab aquesta raho podets saber quant avets de nit certament, ab que sia clar. Devets saber que migant de dembre, qui és lo manor jorn de (l’any), se leva lo sol quarta de vent a fora vers lo levant, e pon-se quarta de libeg vers lo ponent, que son .X. quartes, que son .VII. hores e miga, e és alt lo sol .XV. graus. Ítem, migant mars sa leva per levant e pon-se per ponent, que són .XVI. quartes, qui són .XII. hores, i es alt lo sol .L. graus. Ítem, migant juny sa leva quarta de grech vers lo levant i pon-se quarta de mestre vers lo ponent i  son .XXII. quartes, quI són .XVI.hores e miga és alt lo sol .LXX. graus e axí es pus alt. Ítem, migant stembre sa leva lo sol per levant e pon-se per ponent, qui són .XVI. quartes de vent, qui són .XII. hores; e es alt lo sol .L. graus.


Verano entra en el decimoquinto día de junio y tiene tres signos: Cáncer, Leo y Virgo. es de naturaleza de fuego, es decir, cálido y seco;  dura tres meses naturales contando por meses de treinta días y diez horas y media. El verano empieza cuando el sol entra en el primer grado de Cáncer. En verano el día tiene catorce horas y dos tercios de día, tiene nueve horas y un tercio de noche. Dura tres meses.

export (46).jpg

Estiu entra (en lo) .XVI. jorn de juyn e ten .III. signes, so és Cà(n)cer, Leo, Virgo, e és de natura de foch, so és,caut e sech, e dura .III. meses natural comtant per .I. mes.XXX. jorns e .X.  horas e miga. Estiu comença cant lo sol intra  en lo primer grau de Càncer. En astiu ha .XIIII. hore(s) e .II. terçs de dia e .IX. hores e un terç de nit e dura .III. meses.


Otoño entra  en el decimoquinto día  de septiembre y es de naturaleza seca y fría; tiene tres signos: Libra, Escorpión y Sagitario. Dura tres meses naturales, esto es, tanto tiempo como el sol tarda en recorrer los tres signos, lo cual significa tres meses naturales. El primer día empieza cuando el sol está en la cabeza de Libra. Hallaréis que , cuando entra el otoño, el día tiene doce horas de noche y doce horas de día.

export (45)

Achtum entra en lo .XV. jorn de seembre e és de natura secha e freda, e ten .III. signes, so és Libra, Scorpi, Sagitari, e dura .III. meses, so és naturals, aytan con lo sol lagia de temps a pasar los .III. signes, et aço són .III. meses naturals. Lo primer jorn comense´n quant lo sol és al cap de Libra, e troberets quan achtum entra ha .XII. hores de nit e .XII. hores de dia.


Invierno entra en el decimoquinto día de diciembre y tiene tres signos, que son: Capricornio, Acuario y Piscis; es frío y húmedo por naturaleza, y dura tres meses naturales, considerando un mes natural treinta días y diez horas y media. Invierno empieza cuando el sol entra en el primer grado de Capricornio. Veréis  que, cuando entra el invierno, el día tiene catorce horas y dos tercios de noche y nueve horas  y un tercio de día. El invierno dura tres meses.

export (43)

Ivern entra lo .XV. jorn de dembre e ten .III. signes, so és Capricornus, Aquàrius, Piçis, e és de fredor e dumós per natura, e dura .III. meses naturals, so és natural comtatz .XXX. jorns e .X. hores e miga. Ivern comença cant lo sol entra an lo primergrau de Capricòrnius. e trobaretz, quant ivern entra, ha .XIII. hores e dos terçes de nit, en lo jorn ha .IX. hores e terç, e ivern dura .III. meses.


Primavera entra el diecisiete de marzo y tiene tres signos: Aries, Tauro y Géminis. Es de naturaleza templada; no es de frío ni de calor y dura tres meses naturales. Se considera mes natural el tiempo que el sol emplea en recorrer un signo del cielo, esto es treinta días y diez horas y media. Primavera empieza cuando el sol entra en la cabeza de Aries y dura tres meses.

export (39)

Primavera entra lo .XVII. jorn de març e ten .III. signes, so és Àries, Taurus, Gèminis, e és de natura temprada, no és de chalor ni de fredor e dura .III. meses naturals, et és dit .I. mes natura(l) ayant de temps con lo sol punya a pasar un signe del çel, lo qual temps dura .XXX. jorns e .X. hores e miga. Primavera  comensa cant lo sol entra en lo cap d´Àries e dura .III. meses.


 

 

 

 

TERCERA HOJA

HOJA3-1
Hoja 3

En Hibernia[1] hay muchas islas maravillosas  que son creíbles y entre las cuales hay una, pequeña, donde los hombres nunca mueren, pues cuando son muy viejos y están a punto  de morir son llevados fuera de ella. No hay allí serpientes, ranas ni arañas venenosas, antes bien la tierra repele toda bestia venenosa, puesto que ahí esta Lacerie insulla. Aún más, hay árboles que producen pájaros como higos maduros. También hay otra isla donde las mujeres nunca dan a luz, sino que cuando están en el momento del parto son llevadas fuera de la isla, según  costumbre.

 

[1] Irlanda

 

Primera nota hoja 3

En Inbèrnia ha moltes illes meravellosaa que són  credores en les quals n’i a una poque: que-ls hòmens muyl tempms no y moren, mas con són molt veyls que muyren són aportats fora la illa. No y a neguna serpent ne maguna granota ne naguna aranya verinossa, abans tota la terra és contrariosa a tota bístia verinossa, cor aquí és Lacerie insulle. Encara més, hi a arbres als quals auçels hi són portats axí con a figa mmadura.Ítem hi ha altre illa en la qual les fembres  no enfanten, mas con són determenades a enfantar són portades fora la illa segons costuma


 

Isla de Stillanda[1], que tienen la lengua de Noruega y son cristianos.

[1] No hay acuerdo en su identificación, pues puede ser las islas Shetland o Islandia

Segunda nota hoja 3

Illa de Stillandia qui han la lengua de Noruega, e són christians.


Insula Archania[1]. En esta isla de Archania se dan seis meses del año que la noche es clara  y seis meses en que el día es oscuro.

[1] Orcadas

Tercera nota hoja 3

Insula Archania. En aquesta illa de (Archania) fa .VI. messes de dia que la nit (és) clara e .VI. messes de nit que lo jorn (és seur)


Tramuntana, Tramontana. Grego, Gregal. Levante, Levante. Laxaloch, Jaloque. Metzodi, Mediodía. Lebetzo, Lebeche. Ponente, Poniente. Magistro, Mistral.

Vientos del Mediterráneo

Rosa de los vientos.jpg


Las Islas Bienaventuradas  se encuentran en el mar grande, hacia la izquierda  y cerca del confín de Occidente, pero mar adentro. Isidoro dice en su libro decimoquinto que estas islas se llaman Bienaventuradas porque están rebosantes de toda  clase de bienes, cereales, frutos, hierbas y árboles. Los paganos creen que es el paraíso por lo templado del clima y la riqueza de la tierra. También dice Isidoro que los árboles alcanza por lo menos ciento cuarenta pies de altura  y están cargado de frutos y pájaros. Aquí hay miel y leche, especialmente en la isla de Capraria, llamada así por la multitud de cabras que hay. Está también la isla denominada Canaria por la gran cantidad de perros grandes y fuerte que hay en ella. Dice Plius, maestro de mapamundis, que entre las islas Afortunadas hay una donde se cosechan toda clase de frutos, pues sin plantar ni sembrar produce toda clase de frutos en lo alto de las montañas. Los árboles nunca están despojados de sus hojas ni de sus aromáticos frutos. De todo esto come  durante una parte del años, y después siegan meses en vez de hierba. Por esta razón los paganos de las Indias creen que sus almas  van a aquellas islas cuando ellos mueren, y que viven eternamente del aroma de aquellos frutos; creen que es su paraíso, pero, según la verdad,  no es más que una fábula.

Cuarta nota hoja 3

Les iles Beneventurades son en lo mar gran contra la mà squerra   per lo terme del occident, mes però són dintre la mar. Isidori ho din al se(u) .XV. libre, que aquestes són dites Beneventurades quar de tots béns, blats,fruyts, herbes, arbres són plens; e los pagans se cuiden que aquí sia paraís, per lo temprament del sol e hahundància de la terra. Ítem diu Isidòrius que los arbres hi crexen tots al meyns .C.XL. peus, ab molts poms e molts aucels; aquí ha mel e let, majorment en la ylla de Capraria, que ayxí es apellada per la multitud de les cabres que hi son. Ítem és aprés Canària, illa, dita Canària per la multitut dels cans que son en elha, molt grans e forts.  Diu Plius maestre de mapa mundi,  que en les lles Fortunades, ha una ylla un se leven tots els béns del món, com sense semrar, e sen se plantar leva tots fruits en les altees dels monts, los arbres no son nulh temps meyns de fulla e de fruits ab molt gran odor; d’assò menyen  una part de l’ayn, puis segen les messes, en loch ď’erba. Per aquesta rahó tenen los pagans de les Indies que les lurs ànimes, con són morts, s’en van en aquelles yles, e viuen per tots temps de la odor d’aquels fruits, e alló creen que eé lur peradís, mes segons veritat faula és.


El uxer de Jaime Ferrer partió el 10 de agosto de 1346, día de San Lorenzo, hacía Río Oro.

Uxier.jpg

Partich l’uxer d’en Jacme Ferrer per anar al riu del or  al gorn de sen Lorens qui és a X de agost qui fo en l’any .M.CCCXLVI.


Cabo Finisterre occidenteal de África. Aquí empieza el África y termina Alejandría y en Babilonia ,la cual empieza aquí y comprende  toda la costa de Berbería  hacia Alejandría, hacia Mediodía y Etiopía; en estas regiones se encuentra mucho marfil a causa  de la gran cantidad de elefantes que hay y distintos cetáceos que aariba a estas playas

export (14).jpg

Cap de Finistera occidental de Àffrica. Assí comença Affricha  e fenex en Alaxandria e an Babilònia, qui fa comensament açí, e compren tota la marina de Barbaria ves Alexandria e ves migjorn (e ves) Antiopia (e Aigypt). E en aquestes plages se troba molt ivori per la multitud de oriffans e raix que açi arriban en los plages…..


Esta región de Noruega es muy áspera, muy fría, montañosa, agreste y cubierta de bosques. Sus habitantes se alimentan más de pescado y carne que de pan; no abunda la cebada a causa del gran frío que reina. Hay también muchas fieras, como ciervos, osos y gerifaltes.

export (15).jpg

Aquesta regió de Nuruega és molt aspra e molt freda e muntanyosa, salvatgosa e plena de boschs, los habitadors de la qual més viven de peix e de caça que de pa; avena si fa e fort pochs per lo gran fret; moltes feres hi ha, ço es cervos, orsos blanchs e grifalts.


Toda esta cordillera es llamada Carena por los sarracenos y Montes Claris por los cristianos. sabed que en esta montaña existen ciudades muy hermosas y castillos que guerrean unos contra otros, y también que en dicha montaña abunda el pan, el vino, el aceite y muchos frutos buenos.

export (16).jpg

Tota aquesta muntanya de lonch és appelada Carena per serrayns, e per crestians es appelada Muntis Claris. E sepiats que en aquesta dita muntanya ha moltes bones villes e castels, los quals conbaten los huns ab lus altres; encara con ladita muntanya és abunda de pa e de vi e d’oli, e de totes bones fruytes.


Por este lugar pasan los mercaderes que penetran en la tierra de los negros de Gineva; este paso se llama Valle de Darcha[1].

[1] Reproducimos la nota del trabajo de referencia. Se puede referir al Tizi-n-tichka, por donde atraviesa el Atlas a laaltura de Marrakech, o al desfiladero del Ziz, a la altura de Meknés.                                                                                                                  Gineva se refiere a Ghana.

export (17).jpg

Per aquest loch pasen los mercaders que entren en la terra del(s) negres de Gineva, lo qual pas és appellat Vall de Darcha.


Este rey negro se llama Musse Melly[1] y es soberano de los negros de Gineva. este rey es el más rico y el más noble soberano de toda esta región por la abundancia de oro que se extrae en su país.

[1] Mansa Kankhan Musa

export (18)export (19)

 

Aquest senyor negre és appellat Musse Melly, senyor dels negres de Gineua. Aquest rey és lo pus rich e.l pus noble senyor de tota esta partida per l’abondancia de l’or lo qual se recull en la suua terra.

 


Pueblan toda esta región gentes que van embozadas  de manera que se les ve más que los ojos; habitan entiendas y cabalgan en camello;  hay unos animales llamados lemp[1] con cuya piel se hacen buenas adargas[2].

[1] Órice
[2] Escudo de piel

export (20).jpg

Tota aquesta pertida tenen gens qui sónenbossats que no.ls veu hon sinó los uyls,e van en tendes e fan cavalcades  ah camels, e ay bísties qui han nom lemp e d’aquel cuyr les bones dargues.


CUARTA HOJA

HOJA 4-1
Hoja 4

Este mar es denominado mar de la Mancha, mar de Gotilandia[1] y de Susia[2]. Y sabed que este mar está helado durante seis meses al año, esto es, desde mediados de octubre  hasta mediados de marzo, y está tan duro que por encima pueden pasar una carreta de bueyes. El mal tiempo tiene ahí su origen en el frío del norte.

[1] Gotland
[2] Suecia

export (21).jpg

Aquesta mar és appellada mar de  la Manya o mar de Gotilàndia e de Súsia. E sapiats que aquesta mar és congelada .VI. meSses de l’ayn, so és a saber, de migant uytubri tro migant mars, axí fort que hom pot anar per esta mar ab carros de bous d’aquel temporal, per la fredor de la tramuntana.


 

export (22).jpg

Ciudad de León[1]. A esta ciudad llegan algunos mercaderes que se dirigen hacia Levante por este mar de la Mancha, hacia Flandes.

[1] Lvov

export (23)

Ciutat de Leó. En esta ciutat vénan alcuns merchaders, losquals vénan ves (les) partides de levant per esta mar de La Manya in Flandes.


Aquí impera la ley Organa[1], sarraceno, que continuamente guerrea con los sarracenos de la costa y con otros árabes

[1] No se ha podido localizar

export (24)

Ací senyoreja lo rey de Organa, sarray, qui xontínuamnet guerreya ab los sarrayns marítims e ab d’altre(s) alàrahps.


Mesopotámia , que es llamada Asia Menor o Turquía, y donde  se encuentran muchas  provincias y ciudades.

export (28).jpg

Messopotènie la qual és appellada Turchia o Àssia minor en la qual són moltes bones províncies et ciutats.


 

Asia Menor, también llamada  Turquía, en la que hay muchas ciudades y castillos.

export (25).jpg

Àssia minor ve(l) Turchia dicit(ur) in qua sunt multas civitates et castra.


Este lago[1] se llama (…) y en él se crían esturiones y otros peces muy extraños.

[1] Siguiendo el texto de la edición de 1975 de Diáfora S.A., El atlas catalán de Cresques Abraham, ya citado,  reproduce el siguiente texto del mapa de Macià Viladestes de 1413: «Aquest estany és apellada Idil, en lo qual se nodreixen lo strions e altre pexos molt strans los quals són pelosos  i diversos». El Idil es el Volga

export (26).jpg

Aquest estany és appelat (…) en lo qual se nodrexen (…) (ast)orions  e d’altres p(eixos) (…) molt estranys (…) plo.


Aquí se encuentra  el cuerpo de Catalina Virgen[1].

[1] Convento de Santa Catalina, Sinaí

export (29).jpg

Hic est corpus Catarina virginis.


Por  este estrecho pasaron los hijos de Israel cuando salieron de Egipto

export (30).jpg

Per aquest freu pasaren los fills d’Israel con ixiren de Gipte.


 

Monte Sinaí, donde Dios dio la ley a Moisés.

export (31).jpg

Mont de Sinay en lo qual Déu donà la Ley a Moyssès.


Este mar se denomina  mar Rojo, y a través de él pasaron las doce tribus de Israel. Sabed que el agua no es roja, sino que el fondo es de dicho color. A través de este mar pasa la mayor parte de las especias que llegan a Alejandría procedentes de las Indias.

export (32)

Aquesta mar es appellade la mar Roga, per on passaren los .XII. trips d’Israell. E sepiats que L’aygua no es roga, mas lo fons és d’achela color. Per esta mar passa la major partida de l’espècies qui ven(en) Alexandria de les Índies.


 

Este sultán de Babilonia[1] es el más grande  y poderoso entre los de esta región.

[1]Se refiere a El Cairo

export (33).jpg

Aquest soldà de Babillònia és gran e poderos entre los altres de aquesta regió.


Esto es la mediana sierra de Montis Taurus. Por esta montaña pasan algunos peregrinos sarracenos de la parte de Poniente  que quieren ir a la Meca para ver el arca de Mahoma, que es su ley.

export (34).jpg

(Assí és la migana) brancha de montis (Taurus). Sobre aquesta muntanye (passen) alscuns sarrayns palagrins (de la partide) de ponent que volen anar (a la ) Mecha per  veer l’archa de Muffanet (lo qual) és lur lig.


 

A esta ciudad de Chos[1] se traen la especias procedentes de las Indias; después son llevadas a Babilonia y Alejandría.

[1]Puerto de Quseir

export (35)

En aquesta ciutat de Chos aporten la especiaria , la qual ve de les Índies; puys s’aporten en Babillònia e en Allexandria.


(…) ciudad de Nubia. El rey de Nubia está  continuamente en guerra con los cristianos  de Nubia, que están bajo el dominio de Etiopía y de la tierra del Preste Juan.

export (36)

(. . . ) ciutat de ( Núbia). Aquest rey de Núbia està (tot temps) en guerra e armes  (ab los)  chrestians de Núbia qui són so(ts) la senyoria del enperador de Etiopia de la terra de Preste Johan.


QUINTA HOJA

HOJA 5-1
Hoja 5

Aquí reside el emperador de esta región septentrional cuyo imperio empieza en la provincia de Bulgaria y termina en la ciudad de Organcio. El soberano se llama Jambech[1], señor del Sarra.

[1] Kaniebek

export (48)

Açí està l’emperador de aquesta regió septentrional, del qual lo imperi comença en la provinçia de Burgària e feneix en la ciutat de Organcio. Lo senyor és appellat Jambech, senyor del Sarra.


Sabed que aquellos que desean atravesar este desierto se detienen y descansan durante una semana en una ciudad que se llama Lop. Aquí los expedicionarios y sus caballerías  se solazan. Después toman lo necesario para siete meses de viaje, pues por el desierto se anda un día y una noche enteros antes de que se pueda encontrar agua potable; sin embargo, cada día y medio pueden encontrarse tanta que basta para cincuenta o cien personas, o para más. Y si ocurre que alguna noche que alguien que cabalga, cansado por el viaje, se duerme o por cualquier  otro motivo se aparta de sus compañeros, a menudo oye voces de diablo parecidas a las voces de sus compañeros que incluso lo llaman por su propio nombre, con lo cual los diablos le llevan por el desierto de aquí para allá de tal manera que el viajero no puede encontrar a sus compañeros. De este desierto se cuentan mil historias.

export (49)

Sepiats que aquells qui volen passar aquest desert estan e (re)posen per tota una setmana continuament en una ciutat appellada Lop, en la qual ells e lurs bèsties recrean; puys pren lurs necessaris per VII meses; car per tot lo desert va hom ı dia e una nit, abans que hom puxatrobar aygua bona a bevre; mas de dia en dia e nit ne troba hom tanta que abasta de L en C persones o a mes. E si s’esde vendra de nit cavalcant algu agr viat se adorma, o en altra cosa, aci que leix los altres companyons , so ven s’esdeve que on (en l’àer) veus de diables, semblants a les veus dels com panyons, (encara) que el nomene per son nom propri; per que los demo -nis lo menan tant de ça e dellà per lo desert, axi con companyons sens, que null temps no pot trobar sos companyons. E d’aytal desert M novelles ne son sabudes.

Este mar se llama del Sarra y de Bacú[1].

[1] Mar Caspio

export (50)

Aquesta mar es appellada mar del Sarra e de Bacú


Esta ciudad se llama  Sira y antiguamente se llamaba ciudad de Gracia, puesto que es aquella  donde fue inventada la astronomía por el gran sabio Ptolomeo.

export (51)

Aquesta ciutat és appellada Ssiras e antigament era appellade ciutat de Gràcia quar és aquella hon fo primerament atrobade stornomia per lo gran savi Tolomeu.


Esta ciudad se llama Nínive  la grande, que fue destruida por sus pecados.

export (54)

Aquesta ciuitat és appellada Nínive la gran, la qual és destrovida per lo seu pachat.


Aquí estuvo Babilonia la grande, donde residía Nabucodonosor, y que hoy se llama Baldaca. Sabed que a esta ciudad se trae mucha especiería y otros nobles productos que vienen de las Indias y después  se distribuyen por Siria, especialmente en la ciudad de Damasco.

 

export (56)

Açi fo Babillònia la gran, on estava Nebochadenor la qual és appel lada ara Baldacha. E sepiats que en     esta ciutat se porta molta especiaria e moltes nobles coses, les quals ve nan de les Índies e de puyx s’escampen per la terra de Súria,  i espeçialement en la ciutat de Damasch.


Esta ciudad se llama Hormes[1] y es el principio de las Indias. Sabed que a esta ciudad llegan las naves  que tienen ocho y diez mástiles[2] con velas de caña.

[1] Isla de Ormuz
[2] De ser cierto serían naves chinas.

export (61)

Aquesta ciutat es appellada Hormes, la qual és comensament de les Índies. E sepiats que en esta ciutat vénen les (naus) les quals han .VIII. e .X. arbres les quals han velles de chanyes.


La Meca. En esta ciudad  se encuentra el arca de Mahoma, profeta de los sarracenos, los cuales vienen aquí en peregrinaje desde todas las regiones. Y dicen que después de haber visto cosa tan preciosa  ya no son dignos de ver nada más, y se vacían los ojos en honor de Mahoma.

export (59)

Mecha. En esta ciutat és  l’archa de Mafumet, profeta dels sarrayns, los quals vénan açí de totes lus regions en pelegrinatge e dien (e dien) pus an vista  ten preçiossa cossa, que no són dign(es) de pus  veser, e aquí éls s’anbaçian la vista en reverència de Mufumet.


Delante del río Baldach está el mar de las Indias y de Persia. Aquí se pescan las perlas que llevan a la ciudad de Baldach. Los pescadores antes de bajar al fondo del mar, dicen sus encantamientos a fin de  que los peces huyan.

export (58)

Denant la bocha del flum de Baldach mar de les Indies e de Pèrssia.Aci són pescades les perles, les quals son aportades en la ciutat de Baldach e los pescadors qui les pesquen, abans que devaylen en lo fons de la maı diuen los seus encantaments per tal que les pexos fugen.


Arabia Sebba. Provincia que fue de la reina de Sebba; ahora es de los árabes sarracenos, y en ella hay muy buenos aromas, así como mirra e incienso. Abunda en oro plata, piedras preciosas y también, según se dice, se encuentra allí un ave llamada Fénix.

export (60)

Arabia, Sebba. Provincia la qual és aquella que tania la regina Sebba. Ara és de sarrayns alhàrabs e ay moltes bones odós axí con de mirra e d’ensens; e és abundande en or, en argent e en péres precioses, e encara, segons diu, hi és atrobat un auçell qui ha nom ffènix.


Esta caravana ha salido del imperio de Sarra para ir al Catayo.

export (63).jpg

Aquesta caravana és partida del mimperi de Sarra per anar a Alcatayo.


Esta provincia es llamada Tarsia y de ella partieron los tres reyes muy sabios que llegaron a Belén de Judea con sus presentes y adoraron a Jesucristo. Están enterrados en la ciudad de Colonia, a dos días de camino de Brujas.

export (64)

Aquesta provincia és appellada Tàrsssia de la qual aixiren los .III. reys fort savis, e vangueren en Batlem de Judea ab lurs dons e adoraren Jhesuchrist, e són sebolits en la ciutat de Cologna a dues jornades de Brugues.


Aquí reside un sultán grande y poderoso y muy rico. este sultán tiene setecientos elefantes  y cien mil soldados de a caballo bajo su mando, además de innumerables peones. Por estas regiones se encuentra abundante oro y muchas piedras preciosas.

export (65).jpg

Ací està un soldà gran e podarós molt rich. Aquest soldà ha .DCC. orifants e -C- míllia homens à cavall sots lo seu imperi, e ha encara peons sens nombre. En aquestes part(s) ha molt or e moltes péres precioses.


Moltas civitas magni. Esta la edificó Alejandro, rey de Macedonia.

export (66).jpg

Moltas civitas magni. Aques(ta) ediffichà Allexandri, rey de Macedoni.


En el mar Índico, donde hay pescadores  e islas muy ricas. Los pescadores que descienden al mar dicen sus encantamientos antes de bajar y con ello ahuyentan a los peces, y si por acaso los pescadores descienden sin haberlos dicho, los peces le devoran, y esto está muy demostrado.

export (69)

En la mar índich en la qual són peschadós e ay illes molt riques, mas los peschadós abans devallen a la mar dien ses encantacions per les quals los pexos molt fugen, e si per aventura los pescadós develaven pescar (a) que no aguessen dites les lurs encantacions, los pexos los menjarien, e açò és molt provada cosa.


Aquí reina el rey Colombo, cristiano. Provincia de Colombo[1].

[1] Quilón, Kerala.

 

export (71).jpg

Açí seny(o)reja lo rey Colobo, christià. Pruvíncia de Columbo.


SEXTA HOJA

HOJA 6-1
Sexta hoja

Lugar llamado Ysicol. En este lugar hay un monasterio de frailes  armenios donde, según se dice, se halla el cuerpo del apóstol y evangelista San Mateo.

export (72)

Lo loch qui s’appella Ysicol. En aquest loch és .I. monestir des frares ermenians  on, segons qu’es diu, és lo cors de sent Mathei apòstol e evangelista.


Estos son de metal y los mandó hacer Alejandro, rey grande y poderoso[1].

[1]Hace referencia la leyenda de los inclusi, pueblos bárbaros encerrados  por Alejandro Magno detrás de una cadena de montañas con unas puertas metálicas. Las enormes figuras pueden ser la estatuas gigantes de Buda, en Afganistán .

export (73).jpg

Aquests són de matall, e aquests feu far Allexandri, rey gran é poderós.


Estos son los elegidos para coger diamantes, pero como no pueden subir a las montañas donde estos se encuentran, echan astutamente pedazos de carne allí donde están las piedras preciosas, y estas se pegan a los pedazos de carne y las arrancan de allí; después las piedras prendidas a los trozos de carne  caen de las aves y así pueden ser cobradas. Así lo encontró Alejandro.

export (74).jpg

Aquest hòmens són alets a cullir diamants mas per tal com éls no poden pujar en los munts on són los diamants lancen e gitan carns artificiosament là on són los pedres e les pedres peguen-se a les carns e giten-les d’aquell loch, puys les pedres que tenen a les carnes chaen als auccls, e axí són trobades; e açò trobà Allexandri.


 

Montañas de Caspis en las que Alejandro vio árboles tan altos que sus copas tocaban las nubes. Aquí estuvo a punto de morir de no haber sido por Satanás que le sacó de allí con su poder, y por sus trazas encerró aquí a los tártaros Gog y Magog y para ellos mandó hacer las dos imágenes  de metal arriba pintadas. También encerró aquí muy diversas gentes  que no vacilan en comer toda clase de carne cruda; de  este grupo procederá Anticristo y su fin será causado por el fuego que caerá del cielo les confundirá.

export (75).jpg

Muntanyes de Caspis, dins les quals Allexandri viu arbres tant alts que les saines tochaven a les nues; e aqui cuida morir, sino que Setanat l’en gità  per la sua art e per la sua art endoy aquí los tartres Gog e Magog, e per els féu los .II. images de matall los demunt scrits. Ítem encloy aqui molts diverses generacions de gens qui no dupten à manjar tota carn crua. E aquesta es la generacio ab que vendra Anti christ; e la lur fin serà foc, que ava lar del cel , qui les confondra.


A esta ciudad de Lop[1] llegan los mercaderes del imperio de Sarra para ir al Catay por la vía directa, y van con bueyes, carretas y camellos.

[1] Lop no se ha podido identificar.

export (76).jpg

En aquesta ciutat Lop vénen mercaders devers lo imperi de Sarra per ana(r) a Alcatayo per la carrera dreta e van ab bous e ab carretes e ab camels.


Sabed que los hombres y mujeres de esta región, una vez que han muerto los llevan a quemar acompañándolos con instrumentos y jolgorio, aunque los parientes del difunto lloran. Y ocurre algunas veces , si bien sólo de cuando en cuando, que las esposas de los difuntos se arrojan al fuego con sus esposos, pero, en cambio, los maridos nunca se arrojan junto a las mujeres.

export (77).jpg

Sapiats que los hòmens e les fembres de aquesta regió quant són morts, ab esturments e ab solaçcos porten-los a cremar, emperó los parents dels morts ploren. Esdevé-ssé algunes vegades, mas a tart, que les mullers dels morts se lançen ab los marits al foch, los marits emperó null temps no´s lançen ab lus m(u)llers.


En estas islas se dan muy buenos gerifaltes y halcones que los habitantes no se atreven a capturar sino para servicio del gran Can, señor y emperador de Catay.

export (78).jpg

En aquestes illes nexen molt bons grifalts e falcons, los quals los habitadors no gosen pendre sinó per ús del gran Ca, senyor e emperador del Catayo.


En el mar de las Indias se cuentan siete mil quinientas cuarenta y ocho islas, de cuyas cosas maravillosas como oro, plata, especias y piedras preciosas no podemos hablar aquí

export (79).jpg

En la mar de les Índies són illes 7548, dels quals no podem respondre assí les maravellozes cozas qui són en eles d’orr, d’ergent e d’espècies e pedres precioses.


Mar de las islas de las Indias donde se encuentran las especias. Por este mar navegan un gran número de barcos de diferentes naciones. Aquí se encuentran tres clases de peces que se llaman Sirenas: una es mitad pez y mitad mujer, la otra es mitad mujer y mitad pájaro.

export (81).jpg

Mar de les illes de lles Índies hon són les espècies, en la qual mar navega gran navilli de diverses gens, e són açí trobades .III.  natures de peix qui s’apellen sarenes, la uuna qui és miga fembra e miga peix e l’altre miga fembra e miga auçell.


La isla Trapobana. Esta isla es llamada Magno Caulii por los tártaros y es la última de oriente. En esta isla habitan seres muy diferentes de los demás; en algunas montañas se encuentran hombres de gran corpulencia, es decir, de doce codos, como gigantes; son muy negros y carecen de razón; comen hombres blancos y extranjeros si pueden apoderarse de ellos. En esta isla hay durante el año dos veranos y tres inviernos, y dos veces al año florecen los árboles y las hierbas. Es la última de las islas de las Indias y es muy abundante en oro, plata y piedras preciosas.

export (82).jpg

La illa Trapobana. Aquesta és apellade per los tartres Magno Caulii derrera de orient. En aquella illa ha gens de gran diferència de les altres. En alguns munts de aquesta illa ha hòmens de gran forma, ço és de .XII. coldes axí com a gigants e molt negres e no usants de rahó, abans menjen los hòmens blanchs e estranys si.ls poden aver. In aquesta illa ha cascun any .II. estius e .III. iverns dues vegades l’ayn hi florexen les arbres e les herbes, e és la derrera  illa de les Índies, e habunda molt en or e en argent e en pedres preçioses.


Esta gente es salvaje; vive de pescado crudo, beben agua de mar y van completamente desnudos[1].

[1] Ictiógrafos, cítados ya Herodoto, Niarco, Plinio, Ptolomeo e Isidoro. Se les sitúa em Makran

 

export (84).jpg

Aquesta gent són salvatges que viuen de peyx cruu e beuen de la mar e van tots nuus.


El príncipe más poderoso de todos los tártaros se llama Holubeim[1], que quiere decir Gran Can. este emperador es mucho más rico que cualquier otro emperador del mundo. Protegen a este emperador doce mil jinetes con sus cuatro capitanes, que permanecen en la corte tres meses al año.

[1] Kubilay khan

export (85).jpg

Lo major príncep de tots les tartres ha nom Holubeim, que vol dir gran Ca. Aquest emperador és molt pus  rich de tots los altres emperadors de tot lo món. Aquest emperador guarden .XII. (millia) cavallés he han .IIII. capitans. Aquests  .XII. millia cavallés e  cascú capitá (és) en la cort ab sa conpanya per .III. (meses) de l’any, e així dels altres per (orde).


Anticristo. éste será citado por Goraym de Galilea, y cuando tenga treinta años empezará a predicar en Jerusalén; contrariamente a la verdad, proclamará que él es Cristo, hijo de Dios vivo, y se dice que reedificará el Templo.

export (86).jpg

export (87).jpg

Antechrist. Aquest serà nudrit en Goraym de Galilea e con haurà .XXX. anys començarà a preicar en Jherusalem e contra tota veritat dirà que ell és Christ fill de Deu viu, e diu-se que rehedifficarà lo Temple.


Isaias profeta LXVII: «Enviaré los que se hayan salvado a las gentes del mar, a África y Lidia», y sigue: «a las islas lejanas y a aquellos que no oirán hablar de mí verán mi gloria, y anunciarán mi gloria a las gentes».

export (90).jpg

Ysayas propheta LXVII: «tramatré d’aquells qui salvats seran a les gents en la mar, en Affricha e a Lidia», e segueix-se: » a les illes luny, a aquells qui no hoyran de mi e no veheran la glòria mia, e anunciaran la glòria mia a les gens».


El gran señor príncipe de Gog y Magog. Éste aparecerá en tiempo de Anticristo con mucha gente.

export (91).jpg

Lo gran senyor príncep de Gog e Magog. Aquest exirà en temps d’Antechrist ab molta gent.


Sabed que junto a la ciudad de Cambalech había antiguamente una ciudad que se llamaba Guatibalu. El Gran Kan supo por astrología que esta ciudad había de rebelarse contra él y la hizo evacuar y edificar esta ciudad Chabalech. esta ciudad tiene un perímetro de veinticuatro leguas; está muy bien amurallada y en cuadro; cada lado mide seis leguas y tiene veinte pasos de altura y diez de ancho. Hay doce puertas y una gran torre donde una campana suena la hora del primer sueño o antes. Después de haber tocado la campana nadie se atreve a andar por la ciudad. Cada puerta está guardada por mil hombres, y no por temor, sino en honor del soberano.

export (92).jpg

Sapiats que d’encosta la ciutat de Chanbaleth avia una gran ciutat antigament, que avia nom Guaribalu. E lo Gran Cha troba per l’estorno— mia, que aquesta ciutat se devia re velar contra el; axi que feu la desa bitar; és molt ben murada e és a cayre si que a cascun cayre ha .VI. legües, e ha d’alt .XX. pases e X. passes de gros, e ay .XII. portes e ay .I. gran torra en que sta un seyn que sona a presen e abans. Axi pus ha sonat, no gosa anar negun per villa. E a cascuna porta guarden mill  hòmens, no per temessa, mas per honor del senyor.



 

Registro de buques de la provincia Marítima de Barcelona

Fragata PERLA DE SITGES_

Registro de buques matriculados en la provincia marítima de  Barcelona, siglo XIX.

Adjuntamos este archivo confeccionado con los registros de buques procedente del Museu Marítim de Barcelona.

 

En el mismo se puede consultar por tipo de buque o nombre donde consta la clase de buque, constitución del mismo,constructor y lugar, notas con  nombres que ostentó, armadores, motas, valoraciones y precios, notas y cargas que afectan al buque, adaptaciones a la legislación correspondiente así como destino, entre otras informaciones.

El autor no ha podido ser identificado, pero agradecemos su trabajo y pedimos su permiso para su difusión.

 

corbeta teresa

polacra2bjoven2bmaria-2bdel2blibro2bla2bmarina2bmercant2bde2blloret2bde2bmar-2bsegles2bxviii2bi2bxix-2bgentileza2bde2bjoaquim2bdurall2bi2bserra

 

blog_del_suscriptor_148248310_13472440_1706x960

 

 

El puerto medieval de Barcelona: et utilitati et splendori ciuitatis conducit.

 

Al estudiar el puerto medieval de Barcelona de nuevo nos encontramos con el problema de su ubicación aunque  esta vez encontramos no sólo fuentes arqueológicas, sino  escritas  lo que permite su localización de una manera más precisa.  En primer lugar cabe decir que paralela a la playa de la  ciudad  se forma una barra de arena  denominada tascha o tasques  consecuencia  de la acumulación de sedimentos de las riadas y aluviones procedentes de los ríos Besós y Llobregat.  Esta formación si bien no era una garantía para el fondeo de buques sí que permitía un resguardo amplio aunque esta seguridad es relativa pues  Mikel Soberón [1]   cita  una nota del trabajo de Carrère[2] que indica que en 1451  durante un temporal un buque optó buscar refugio en Salou antes de permanecer en Barcelona y es que a tenor de las fuentes de la época los temporales eran comunes y muy violentos.. amén de los robos. La primera descripción de las tasques la tomamos del trabajo de Antonio Capmany : no era de tan poca consideracion el fondo de la playa  de Barcelona , quando admitÍa embarcaciones que precisamente debían de calar mucha agua. En efecto, de la profundidad que tenía en otros tiempos el surgidero de esta ciudad habla menudamente un historiador de Génova del siglo XV. Este es Antonio Gallo, quien en la relacion del bIoquéo que por los años 1466 una esquadra de aquella República intentó poner á Barcelona, describe la cercanía de este pueblo al mar; la circunferencia de sus murallas bañadas de las mismas olas; la eminencia y magnífica vista de Monjuích, su torre y el uso de su atalaya para las señales, á la manera que aún hoy se executan para el servicio del comércio de aquella plaza.  Habla tambien de la barra de arena, conocida con el nombre de Tascaas, que entonces defendía la entrada del puerto o dársena , formando varios canales de hasta catorce pies de profundidad, unicamente conocidos por los prácticos de la tierra; pero asegura que el anclage pasaba de quarenta pies de agua en algunos parages.  Gerónimo Piulo, que escribía por los años 1491, confirma en algún modo !a bondad del surgidero ,bien que no puntualize la medida: pues asegura que era bastante profundo excepto en el parage de las tascas. Este baxío o barra fué padrastro muy antiguo de aquel puerto, porque desde mediados del siglo XIV era conocido con la misma denominación y en mismo’ sítio que actualmente ocupa[3].

1150506111111 (5)
Aspecto de Barcelona según la reconstrucción de Durán y Sampere
Rodalia de Corbera

Amén de la profundidad y posible ubicación, en la nota correspondiente del original[4] indica la distancia de las mismas a la playa es de 100 pasos. Lógicamente se trataría de 100 pasos italianos  según Soberón[5]  y serían entre 1.73 metros y 1.94 metros (la primera veneciana, la segunda napolitana) por lo que la distancia sería entre 173 a 194 metros aproximadamente.  La ubicación de las barras o mejor dicho su punto de partida, no es del todo segura pero como más abajo se verá esta se iniciaba a la altura del parque de la Ciudadela, en concreto frente al monasterio de Santa Clara tal y como indica Jaúregui [6]en su magnífica descripción.

Croquis B
La interpretación de Jaúregui nos muestra la ubicación del primer muelle y la del segundo
Croquis B

Estas tasques si bien no eran como se ha visto un elemento que garantizaba el abrigo en caso de temporal si permitían el fondeo de naves y  su carga y descarga mediante el uso de pequeñas embarcaciones, los barqueros que tenían  per art, ofici o labor carregar o descarregar mercaderies, robes e altres havers de les naus, galees, barques e altres fustes maritimes[7], cofradía[8] fundada en 1380. El espacio entre las tasques y tierra era  denominado plaia de la ciutat bajo jurisdicción de la ciudad. Este espacio según Cubelles y Puig [9] es el fruto del incremento del poder municipal, Consell de Cent, sobre el real  lo cual permitirá una gestión de lo que se denomina fachada marítima. Ello es muy importante pues las obras del puerto parten de la iniciativa en 1434, 14 de abril, por parte del Consell de Cent.  Ahora bien ¿qué induce a la ciudad a querer construir un puerto?  En primer lugar cabe indicar una primera que es la seguridad de las naves y tráfico de las mismas acorde con las nuevas prácticas mercantiles y legislativas, así como el avance de la costa hacia el mar que acabaría cegando el fondeadero, el crecimiento del tráfico marítimo, la respuesta a la crisis del XV como medida proteccionista y un incremento en la carga impositiva. Soberón[10] añade que el fin es conseguir un puerto, on stara segura la maior nau del mon.  Cabe decir que anteriormente las únicas obras que se habían realizados eran muelles de madera normalmente para recepciones reales, aunque luego se destinaban como elemento para facilitar la carga y descarga que apenas se mantenían  pero que la ciudad gravaba.

 

Muelle 1439
La interpretación de Soberón del muelle de 1439,. 1) Torre Nova.  2)Convento de Santa Clara. 3)Plaza dels Forments.  4)Convento Fra Menors o Framentors.     5) Drassanes

Seguir leyendo El puerto medieval de Barcelona: et utilitati et splendori ciuitatis conducit.

Negreros catalanes. El siglo XIX.»Quien fuera blanco aunque catalán»

1817_nationalmaritimemuseum_boardingesperance_ss
Abordaje de un negrero

Hay un tráfico que empieza entre Cataluña y las costas de África (…) La cuestión, pues, reducida  a estos límites, a los límites que puede solicitarse para hacer compatible la abolición del tráfico de negros con el comercio que hacen los catalanes con la costa de África[1]. De esta forma  airada se manifestaba Luis González Bravo en la interpelación al diputado Villalobos durante la sesión del 22 de febrero de 1858 y cuyo orden del día era sobre los atentados de los cruceros ingleses contra la marina mercante española en las costas de África, y que debatía sobre la captura de la corbeta Conchita por parte de la Royal Navy en virtud del tratado de 1835 firmado entre España y el Reino Unido y cuya única finalidad era superar la ineficacia del anterior tratado firmado en 1817. Así pues se hacía público una realidad que no era otra que la trata de seres humanos era un negocio más para la burguesía catalana. Un negocio que tras la prohibición inglesa había ido ofreciendo una rentabilidad y unos riesgos cada vez más elevados.[2]  Xavier Juncosa i Curguí[3] afirma estudiar el esclavismo español de buena parte del siglo XIX requiere asumir que una porción nada despreciable  del valor añadido de nuestra sociedad está construida  a partir del enorme dineral que generó el tráfico ilegal [4] de esclavo africanos. El esclavismo, pues,  nos interpela moralmente como personas y como historiadores, conduciéndonos sin ambages ante la crudeza del espejo y su aciaga coletilla, el silencio. (…) A menudo se ha escrito que Barcelona, al ser una gran capital sin Estado, ha construido su contemporaneidad a partir  de tres momentos: la Exposición Universal de 1888, la Exposición Internacional de 1929 y los Juegos Olímpicos  de 1992. También se ha defendido, con cierta desvergüenza, que Barcelona no tiene pasado colonial  y no es  ni ha sido jamás una ciudad colonialista. Dos premisas que son, cuando menos, incompletas e inciertas: la primera , porque el fenómeno 1888 fue posible porque treinta años antes , tras la demolición de las murallas , un puñado de empresarios imaginaron y construyeron  una nueva cuidad gracias, en buena parte, a las decenas  de millones  que repatriaron los indianos  del suculento tráfico de esclavos ; la segunda porque una atenta observación de la historia más reciente nos muestra muchos ejemplos del colonialismo  monumental (Colón, Tibidabo), empresarial (tabacos de Filipinas, Cía. Transatlántica), financiero (banco Hispano-Colonial), social (Guinea Ecuatorial), religioso (padres claretianos), naturalista (copito de nieve), artístico (Fortuny) o literario (Folch i Torres), iconos de una ciudad  para nada anticolonial. Somos, pues, descendientes de esta lacerante contradicción.[5] Josep M. Fradera indica que la participación catalana en el tráfico es de una evidencia incontrovertible[6] pero es Martín Rodrigo y Alaharilla quien afirma de forma rotunda en la introducción de Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI y XIX):  Tan sólo hemos querido poner de relieve, a partir de algunos casos concretos, un fenómeno que, sin ser exclusivamente catalán, es a la vez inequívocamente catalán. En otras palabras, que una parte de las actuales élites económicas y políticas de Cataluña hunde sus raíces en el mundo de las economías esclavistas de las Antillas españolas, bien a partir de su implicación directa en la trata atlántica (…) o bien en la explotación de la mano de obra esclava, de origen africano, tanto en Cuba como, en menor medida, en Puerto Rico.[7]

Habana._Vista_del_puerto_y_de_la_Ciudad_Material_gráfico__1

Así pues no vamos a negar un hecho que las tendencias positivistas, románticas, costumbristas e incluso marxistas o vinculadas a la escuela de los Annales obvian por lógicos motivos o incluso afirman que pocas naves catalanas se dedicaran al lucrativo comercio del tráfico de negros  y que aquellos que si lo hicieron eran sencillos trabajadores marineros y hombres de mar que pasaron de la pesca al cabotaje  y de este  a la navegación de altura-singladuras  del Atlántico, Oriente y costas de África- con la más absoluta normalidad. Este era su trabajo y este su contexto histórico.[8]. Güell, Vidal-Ribas, Vidal-Cuadras, Xifré, Biada, López, Goytisolo, Torrents, Samà, Ribalta… son algunos apellidos ligados a la burguesía catalana y  tráfico, amén de capitanes como Ros, En Vinyas, l’Urpat, Pedro Más Roig Lo Pigat[9], Tripas[10] o  José Carbó, Pedro Manegat, Gaspar Roig, Esteban Gatell, Joan Más[11] cuya trayectoria es descrita por Martín Rodrigo y Alaharilla[12], marineros, agentes… que tomaron parte en tal actividad. Tan notorio era el hecho que el término catalán en Cuba era sinónimo de negrero, mayoral (supervisor del trabajo de los esclavos). Socialmente los negreros en general, eran identificados como comerciantes o capitalistas y se limitaban  a satisfacer las demandas coloniales que  más tarden repercutían en la Península. Arturo Masriera indica en Oliendo a brea[13] que ciertos escritores contemporáneos y posteriores a la época del tráfico negrero (…) afirman que la tal trata era un comercio perfectamente lícito (…) Y añadía tales escritores que, casi siempre, mediaba un contrato de trabajo (…) mediante una alimentación, vestido y salario, todo perfectamente determinado.   Nuestro objetivo no es realizar una autocrítica ni justificar el tráfico de seres humanos, si no analizar causas, motivos, como pueden ser  entre otros la vinculación al comercio, acumulación de capitales, una estructura socio económica colonial vinculada a la metrópolis y recordar que esta práctica permitió la prosperidad europea, fue uno de los elementos que financió el desarrollo industrial.

The capture of the Slaver 'Formidable' by HMS 'Buzzard', 17 December 1834
Captura de un negero. Nótese las redes en cubierta

Philip Curtin, indica que las naciones hispánicas fueron las primeras en iniciar el tráfico[14] y las últimas en dejarlo.[15] El tráfico negrero pasó por tres distintas etapas y que de una forma sencilla serían:

  • Primera fase entre 1440 y 1640, con el inicio de la trata por el Atlántico
  • Segunda fase de 1640 a 1807, en la que asientos de negros se consolidan y se alcanza el cenit del tráfico
  • Tercera fase desde 1807 a 1886 en que se abole la trata, siendo la época de mayores beneficios.

En nuestro caso debemos centrarnos en la denominada liberalización del tráfico que se inicia con la Real Orden del 25 de enero de 1780 otorgada por Carlos III en la que se permitía a cualquier  español a participar en el tráfico de esclavos sea desde España o cualquier país neutral ampliándose con la Real Cédula de 28 de febrero de 1789 en la que levantaban las limitaciones que hubiesen sobre el tráfico. Su finalidad no era otra que la de promover las importaciones de esclavos a las colonias a precios bajos: se trataba de capacitar a Cuba y a las colonias del Caribe para competir con las colonias azucareras como Haití, Jamaica y Guadalupe. Este tráfico  entraría dentro de lo que se ha denominado comercio triangular, en la que los buques zarpaban de la Península o Europa con géneros para la adquisición de esclavos en la costa atlántica africana, transportando la carga hasta las Antillas y Caribe para luego regresar a España con coloniales, como azúcar, café, algodón, tabaco  y esta liberalización, perfectamente regulada, obedece al temor que las discusiones abolicionistas británicas acabasen con el tráfico denominado tradicional y a la vez controlar el mismo eliminando la presencia extranjera. Esta tan solo se erradica a partir de 1810 y  coincidiendo con la abolición del tráfico en 1807 en Gran Bretaña y los Estados Unidos.[16] El Reino de España presionado por Gran Bretaña se vio obligado a firmar el 23 de septiembre de 1817 el Tratado de Abolición por el cual se prohibía el tráfico de seres humanos estableciéndose medios de control sea mediante la persecución del mismo por la Royal Navy y Real Armada y creación de Tribunales especiales especialmente en la costa atlántica africana  y Cuba dando  una moratoria de tres años para la total abolición y destinando la suma de 400.000 libras esterlinas como compensación. Este tratado no tuvo mucha eficacia como más arriba se ha comentado por lo que se tuvo que firmar un segundo tratado de abolición en 1835, el 28 de junio, ya con un gobierno liberal.

stgo-laplante
La Habana

En este marco será cuando se despliegue la fuerza de los negreros catalanes, siendo tres factores combinados[17]:

  • La eliminación de la competencia extranjera junto con la fuerte demanda de mano de obra por parte del monocultivo azucarero en cubano hacen que el beneficio sea extraordinario pese a la prohibición.
  • Una concentración del comercio español y catalán en la zona antillana.
  • Caída de los beneficios del comercio tradicional fruto de las guerras napoleónicas y emancipación colonial americana.

Zeuske[18] amplia ello con tres motivos más como son la nueva etapa de globalización, en la que los comerciantes catalanes conocen y perfeccionan los primeros procesos de especialización de las etapas finales del Antiguo Régimen para proyectarse en sus negocios hacia la economía internacional a través del comercio, los servicios navieros y la negociación de instrumentos financieros, una política antiliberal española hasta la muerte de Fernando VII y la nueva élite colonial que se establece en Cuba.

Lo que se puede apreciar es una concentración de capitales procedentes de los grandes centros comerciales coloniales en decadencia (…) En definitiva, de los grandes centros  donde se concentraba el capital comercial precapitalista [19]y que se centrará en un modo de producción esclavista. Este modo de producción ya conocido, efectivo pero no siempre productivo, permite la creación de una clase burguesa dominante que permite la dominación colonial: El miedo que tienen los cubanos a los negros es el medio más seguro que tiene España para garantizar su dominación en aquella isla[20]. A la vez la especialización económica supone tejer una serie de redes clientelares, políticas, económicas y financieras tanto a nivel local como internacional, una homogeneidad y endogamia comercial como es el traspaso de capitales desde Cuba a Barcelona. Un ejemplo es el de Domenech Mustell conocido negrero que por influencia de José Vidal Ribas fue nombrado gobernador de Fernando Poo[21]  y la influencia que  el mismo Vidal Ribas tenía sobre el Diario de Barcelona, la Sociedad Económica de Amigos del País. En estas condiciones pues, el tráfico está más que garantizado e incluso tolerado, por no decir permitido: Enterada la Reina (q.D.g.) ha tenido a bien aprobar lo resuelto por V. E., habiéndose además servido disponer le recomiende no consienta que por ningún estilo ni concepto se discuta la existencia de la esclavitud, dictando al erecto las órdenes más expresas y terminantes, en la inteligencia de que el Gobierno está firmemente decidido a respetar y hacer que se respete esta propiedad tan legal como otra cualquiera en esa isla, sin perjuicio de adoptar con igual decisión todas las medidas, que dentro de las leyes quepan, para la persecución del tráfico de negros.[22]

1829_voladora_nmm_ss

El tráfico se realizaba dentro de lo que se denominaba comercio triangular: Desde un puerto como el de Barcelona partía un buque para la captura del chocolate[23] cargado con treinta o cuarenta pipas de alcohol, ocho o diez fardos de guineas azules o cuatro de guineas blancas[24].(…) Cargaban también  los factores[25] dos fardos de telas de romales, dos de sarasa, cuatro o seis cajas de abalorios, ocho o diez fusiles, cien barriles de pólvora, de arroba y de arroba y media, y un sinnúmero de quincallerías y chucherías[26].  El capitán del buque es un elemento clave en esta singladura, pues cumplía, al menos, dos funciones: era el agente de negocios comisionado por el armador y por los financiadores de cada expedición negrera para la compra de su humana mercancía (el responsable, en última instancia, de entenderse con los factores establecidos en las costa de África o, en su defecto, con los comerciantes o dirigentes locales) y eran, también, y sobre todo el responsable de mantener la seguridad a bordo del buque, un elemento central en cualquier viaje transatlántico pero más en aquellos en los que se transportaban centenares de personas, de un continente a otro y en contra de su voluntad. El poder, por lo tanto, de los capitanes negreros era incuestionable; y su autoridad necesaria para el buen desempeño del negocio.[27]  Este rol determinante hace entender que actuaría sin ningún tipo de escrúpulos. Normalmente el intercambio se hacía en alguna factoría de la costa atlántica,  desde de Benín a la zona  que ocupan actualmente Ghana, Togo, Benín, Nigeria, zona conocida como la Costa de los Esclavos. Los individuos eran proporcionados por traficantes africanos, en muchos casos musulmanes. Ello suponía contar con agentes en las factorías, y normalmente solía ser la misma, consecuencia de la especialización. Tal es el caso del ya citado Domenech Mustell que mantuvo una durante diez años, la factoría de Whydah, en Benín[28].

slaveshipposter-contrast

El buque negrero estaba preparado para el transporte de la negrada, como así se denominaba la carga, siendo distribuidos los hombre a popa, los menores en el centro y las mujeres, que apenas eran una tercera parte situadas a proa. El número de individuos era entre 280 y 348[29]. Las condiciones de vida eran terribles. Cada tres o cuatro días se efectuaba un zafarrancho de limpieza. Al grito de ¡negrada! Subía  a cubierta y eran los propios africanos quienes la realizaban y por secciones para evitar motines. Previamente se izaban redes en las amuras del buque para evitar que estos saltasen al mar y  la tripulación se armaba y prácticamente se atrincheraba en la toldilla. En primer lugar se lanzaban al mar los muertos y las inmundicias y posteriormente y con cloro se desinfectaba la bodega.  Estos buques solían ser seguidos por tiburones casi toda su singladura…. La alimentación era a base gachas espesas, hechas con harina de yuca y agua[30] o bien arroz cocido en agua, con bacalao de ínfima calidad o alubias hervidas con pedazos de tocino[31]. Esta última dieta parece ser más verosímil, ya que Masriera cita  al sacerdote Juan Oriols, nieto de marineros y campesinos, tiene espacial habilidad  para reunir datos y noticias acerca de las aventuras y proezas navales de nuestros viejos lobos de mar. (…) Valiéndose nuestro diligente colaborador de los octogenarios, piloto don Pablo Puig, y noy de cambra , don Jaime Casali, nos comunica unos relatos tan curiosos como pintorescos[32].

esclavos-arrojados-al-mar

El viaje era realmente peligroso, pues la Royal Navy perseguía a los buques negreros. Normalmente se apostaban en las costas africanas y solían tener conocimiento de las singladuras ya que contaban con un magnífico servicio de inteligencia especialmente en Barcelona (¿Alguna delación entre los propios traficantes  a fin de aumentar beneficios?). Los buques negreros eran lentos, en parte debido a su construcción, un sempiterno defecto de los carpinteros de ribera locales que hacían buques muy pesados y lentos, pero duraderos[33], y eran buques viejos. Normalmente un buque negrero solía ser uno con bastantes años en sus cuadernas lo que permitía una fácil adquisición, no hacían más cuatro singladuras ya que las deyecciones y suciedad que reinaba en las bodegas y sentinas, la madera iba pudriéndose rápidamente[34]. Así pues era normal que poco o nada pudiesen hacer frente a las rápidas y armadas fragatas británicas sea de aparejo o vapor, amén estos buques de contar primas por las capturas.

Microsoft Word - slavery.doc
Niños capturados en un buque negrero

El marco jurídico quedada bien definido. Se creaba una sociedad, como Vidal, Mustich & Co. o simplemente una   sociedad accidental o de cuentas en participación,  con las motas correspondientes y sin rubor alguno citaban el motivo del mismo hacer el viaje a Mozanbique a la compra de Negros esclavos y conducirlos al puerto de La Habana en la Isla de Cuba[35], citaba las cantidades a percibir por individuo vivo desembarcado, un peso fuerte por cada un negro de los que lleguen á salvamento[36] por lo que se supone que se procuraría el menor número de bajas… Ello no era del todo cierto, pues el beneficio era tan alto que no importaba alguna pérdida.  El beneficio era realmente espectacular: citando el magnífico trabajo de Rodrigo y Alaharilla, José Miguel Sanjuán indica que el beneficio era de 335 pesetas por esclavo para el periodo 1836-1855, aumentando a 1507.7pesetas durante la siguiente década.(…) Durante el periodo 1836-1855 en una sola expedición se podrí cubrir la inversión llegando el beneficio potencial a 350000 pesetas, en caso de que los tres barcos completasen un viaje al año. Para tener una idea de las magnitudes que estamos manejando, tengamos en cuenta que la inversión inicial del Banco de Barcelona en 1845 fue de un millón y medio de pesetas, el presupuesto del Ayuntamiento de Barcelona a mediados del siglo era de millón de pesetas, lo mismo que la inversión inicial que hizo Joan Güell en su fábrica. Un tercio de millón era lo que costaba un vapor  de línea a mediados de siglo[37].

Microsoft Word - slavery.doc
Niños liberados a bordo de un buque británico.

En cuanto al número de esclavos desembarcados realmente jamás sabremos su número exacto. Maluquer y Fradera ofrecen distintos gráficos y número pero como conclusión tan solo citaremos las dadas por Juncosa[38] en un periodo de 24 años:

Quinquenios

Esclavos

Expediciones

1819-1823

5036 22
1824-1828 22761  81
1829-1833 21340 68
1834-1838 38192 126
1839-1843 45418

122

Anexo

CONTRATA celebrada entre Pedro Gil vecino y del comercio de la presente ciudad, ya en nombre propio com en els de los demas interesados en el Bergantín Español nombrado Tellus por una parte y por la otra D. Cristobal Roig y la de Don Antonio Mila de la Roca tambien de este Comercio, tanto por su interés, como por el que representa de otros, para la expedición que va a hacerse con dicho Bergantín Tellus destinado a Mozabique para la compra de Negros esclavos, vajo los pactos y condiciones siguientes:

1º La expedición que va emprenderse para Mozanbique debe constar a lo menos de setenta mil pesos fuertes, contando el valor del Buque, Géneros, Armamento, Provisiones, avances y la Plata que en efectivo se embarcara.

2º Pedro Gil en su nombre y en el de los demás interesados, cede el referido Bergantín Tellus para hacer el viaje a Mozanbique a la compra de Negros esclavos y conducirlos al puerto de La Habana en la Isla de Cuba, con todos sus utensilios, pertrechos de guerra, provisiones y demás que habia existente en dicho Buque, mediante el valor de treinta mil pesos fuertes, cuya cantidad le sera representativa en dicha expedición.

3º D. Juan Botet queda encargado de la presente expedición desempeñando las plazas de Capitán, primer Piloto y Maestre y quedado interesado en la cantidad de Diez y siete mil pesos fuertes; y para sus trabajos se ha acordado darle salario de cien pesos fuertes mensuales como Capitan y primer piloto y como Maestre en nueve por ciento de lo que produzca la venta en bruto de los negros esclavos que conduzca a la Habana.

4º Con D. Antonio Mila de la Roca se ha acordado que mediante haber puesto el interés de Diez mil pesos fuertes en dicha expedición, ira embarcado su hijo Antonio Mila en clase de Escribano, ganando el salario de setenta pesos fuertes mensuales con un peso fuerte por cada un negro de los que lleguen á salvamento y á mas que dicha expedición debe ser consegnada en la Habana a los SS. D. José Antonio Margues y Cia., quienes cobrarán la correspondiente comisión á estilo y costumbre de aquella plaza.

5º Llegado que sea el Buque en el Puerto de la Habana, que es donde debe finalizar la expedición, se incorporará Pedro Gil a la persona que por el representante, del expresado Buque, siendo de cuenta de los fondos de esta expedición repararlo de aquellas Obras que con motivo de la conducción de negros esclavos se hayan hecho, o bien se le abonara aquella cantidad que digan dos inteligentes nombrados un por parte un por parte se necesite para la indicada reparación.

6º Con proporción de lo que produzca la expresada expedición ya en beneficio como en perdidas, de su liquido, cada uno retirara la parte que le corresponda; entendiendose que si la venta de los negros esclavos no llegase a producir la cantidad que en efectivo se ha invertido para dicha expedición, en este caso o se vendera el Buque en publica, o se led ara un valor por medio de dos Peritos y lo que produzca juntamente con los demas caudales pertenecientes a la expedición se repartiran con proporción al interes que cada uno tenga.

7º Debe quedar a favor de los dueños del Buque todo cuanto exista a bordo luego de rendido viaje en la Habana por lo que pertenece a velamen, palos, vergas, maniobra pesada y de respeto, cables, anclas, pipas de aguada, armamento y demas que conste por inventario en el estado en que se encuentre; y lo restante como son los cuatro cañones de á doce, piperia para la

8º Pedro Gil, como encargado de la expedición, continuará dando las órdenes para los seguros entendiendose que cada uno de los interesados manifestara la parte de intereses que quiere que se le asegure.

9º Sin embargo que la presente expedición se hace precisamente para la Habana, si acaeciese uno de los inesperados casos de haberse de dirigir en algun otro punto, ya por tempestades, averias, ó persecución de los enemigos, y en terminos el continuar el viaje fuese con eminente peligro de la expedición, en este caso se faculta al Capitan y Maestre D. Juan Botet para que pueda pasar venta de los negros, y su producto repartirlo como se previene en los antecedentes capitulos, con la condicion de que debera abonarse a los SS. Dn. Jose Antonio Margues y C.ª de la Habana la mitad de aquella comisión que dichos Sres. hubieran percibido se hubiesen cuidado de la venta.

10º El segundo piloto Dn. Juan Font y Fors, gana el salario de cien pesos fuertes cada mes y tres ‘pesos fuertes por cada negro que llegue a salvamento; el Tercero D. Pablo Barnet sesenta pesos fuertes mensuales y uno y medio pesos fuertes por cada negro y el Contramaestre, sesenta pesos fuertes al mes y un peso fuerte por cada negro.

11º Queda convenido de que el capitan tocará la Isla de Santo Thomas al S. De la linea para adquirir noticias, y si hallase por conveniente dirijirse en alguno de los puntos mas inmediatos de la Costa de Africa para la compra de Negros Esclavos podra verificarlo con aprovacion de todos los interesados, pues aunque el objeto es que vaya a Mozambique, tanto por la escasez del tiempo como por otras circunstancias que podran ocurrir, le damos facultad para que en este caso obre conforme mejor le parezca.

12º Siendo el objeto de las partes contratantes evitar toda clase de disputas, han convenido que por cualquier caso que pudiera sobrevenir de los que aqui

no estan prevenidos, se nombren arbitros por partes y tercero en caso de discordia, para que lo que ellos hagan se observe del mismo modo como si fuera sentencia dada por Tribunal, renunciando al dcho. De apelación. Y queriendo que cuanto se contiene en la presente contrato se tenga por firme y valido como si fuese hecho por Escribano publico nos obligamos a su cumplimiento con nuestros bienes habidos y por haber haciendo seis copias para un solo efecto, en Barcelona á veinte y ocho de Marzo de ochocientos veinte.

Antº MIla de la Roca.-Cristv. Roig Vidal.-Pedro Gil. Nota: Con motivo de haberse desembarcado el Contramaestre Antonio Romero, se ha suplido esta plaza nombrando en su lugar a Constantino Romagauera con el salario de Cuarenta y seis duros mensuales y un peso fuerte por cada negro.

 

Para una mejor información sobre el tema recomendamos consultar las webs

http://www.liberatedafricans.org/

http://slavevoyages.org/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

[1] Diario de sesiones del Congreso de los Diputados, sesión del 22 de febrero de 1858. Número 27, páginas 391 a 409
[2] Sanjuan Marroquín, J.M. El tráfico de esclavos y la élite barcelonesa. Los negocios de la casa Vidal-Ribas. En Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI y XIX) Rodrigo Alaharilla, M. y Chaviano Pérez, E (editores). Icaria Editorial, Barcelona, 2017
[3] Juncosa i Gurguí, X. Jaume Torrents serramalera, un esclavista oculto. En Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI y XIX) Rodrigo Alaharilla, M. y Chaviano Pérez, E (editores). Icaria Editorial, Barcelona, 2017
[4] Y legal, así como la explotación de su mano de obra.
[5] Juncosa. Óp.Cit.
[6] Fradera, J.M. La participació catalana en el tràfic d’esclaus (1789-1845) Recerques:Historia, economía, cultura. 1984. Núm. 16
[7] Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI y XIX) Rodrigo Alaharilla, M. y Chaviano Pérez, E (editores). Icaria Editorial, Barcelona, 2017
[8] Ver el artículo El bergantí negrer Tellus, de Josep Rovira Fors.
[9] Ascendiente de Artur Más i Gavarró, 129 de la Generalitat de Catalunya
[10] Citados por  Arturo Masriera. Masriera, A. Oliendo a brea.
[11] Vid nota 8
[12] Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI y XIX) Rodrigo Alaharilla, M. y Chaviano Pérez, E (editores). Icaria Editorial, Barcelona, 2017
[13] Masriera, A. Óp. Cit.
[14] En este caso se refiere al tráfico Atlántico.
[15] Curtin, P. The Atlantic Slave Trade. A Census. The Winsconsin University Press,1975. Citado por Josep M. Fradera. La participació catalana en el tràfic d’esclaus (1789-1845)
[16] Ello no supuso la abolición de la esclavitud como institución, verdadero motor de la economía sureña en los EUA.
[17] Fradera. Óp. Cit.
[18] Zeuske, M. Capitanes y comerciantes  catalanes de esclavos. En Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI y XIX) Rodrigo Alaharilla, M. y Chaviano Pérez, E (editores). Icaria Editorial, Barcelona, 2017
[19] Maluquer de Motes, J.  La burguesía catalana i l’esclavitud colonial: modes de producción i pràctica política. Recerques: història, economia  i cultura. Núm. 3, Barcelona 1974
[20] Maluquer. Óp. Cit. Ver nota 55 del artículo de Maluquer.
[21] Rodrigo y Alaharilla. Óp. Cit.
[22] Maluquer. Óp. Cit. Comunicación reservada del Ministerio de Ultramar de fecha 22 de julio de 1862, A. H. N., s. U., legajo 3.550
[23] Petita noticia d’un negrer
[24] Telas.
[25] Especialista en el trato con los africanos.
[26] Martínez Carreras, J.U. El tráfico negrero por el Atlántico
[27] Rodrigo y Alaharilla. Óp. Cit.
[28]Sanjuan. Óp. Cit.
[29] Ver http://slavevoyages.org/
[30] Barcelona y sus misterios
[31] Masriera. Óp. Cit.
[32] Ibidem . La publicación de Masriera es 1926.
[33] En España siempre se ha construido mal, Jorge Juan, dixit.
[34] Masrierra. Óp. Cit.
[35] El bergantí negrer Tellus
[36] Ibidem
[37] Sanjuan. Óp. Cit.
[38] Juncosa. Óp. Cit.

 

Bibliografía

 

  • Altadill, A. Barcelona y sus misterios.Madrid Librería Española de Emilio Font ; Barcelona Librería Popular Económica.
  • Arnalte Barrera, L.A. El Tribunal Mixto Anglo-Español de Sierra Leona: 1819-1865.Cuadernos de historia moderna y contemporánea.Número  6, 1985,
  • Costa i Oller, F. Petita notícia d’un negrer. Sessió d’Estudis Mataronins. 1994. Número 11
  • Fradera Barceló, J.M.  La figura del negre i el negrer en la literatura catalana del segle XIX. LAvenç. Número 75.
  • Guimerà Ravina, A. Marins catalans en el tràfic  d’esclaus: el viatge del capità Llopis i Llopis (1817-1819) Segones Jornades d’estudis Catalano-Americans, Comissió Catalana del Cinquè Centanari del Descobriment d’Amèrica. Barcelona, 1987.
  • Juncosa i Gurguí, X.  Jaume Torrents Serramalera, el esclavista oculto. Rodrigo Alaharilla, M. y Chaviano Pérez, L. (editores) Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI-XIX) Icaria Editorial, Barcelona, 2017
    • Llums i ombres del navilier i financer moianès Jaume Torrents i Serramalera. Modilianum. Revista d’estudis del Moianès. 2a època. Número. 51,  2014
  • Maluquer de Motes, J. La burguesía catalana i  l’esclavitud colonial: modes de producció i pràctica política. Recerques.1974 Número 3.
  • Martínez Cabrera, J.U. El tráfico negrero por el Atlántico. Revista de Historia Naval
  • Masriera, A. Oliendo a brea: hombres, naves, hechos y cosas de mar de la Cataluña ochocentista. Políglota, Barcelona,1926.
  • Rodrigo Alaharilla, M. Cuatro capitanes negreros catalanes en tiempos de la trata ilegal: José Carbó, Pedro Manegat, Gaspar Roig y Esteban Gatell.Rodrigo Alaharilla, M. y Chaviano Pérez, L. (editores) Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI-XIX) Icaria Editorial, Barcelona, 2017
  • Rovira i Fors, J. El bergantí negrer Tellus. L’Avenç.1984. Número 75.
  • Sanjuan, J.M. El tráfico de esclavos y la élite barcelonesa. Los negocios de la casa Vidal Ribas.Rodrigo Alaharilla, M. y Chaviano Pérez, L. (editores) Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI-XIX) Icaria Editorial, Barcelona, 2017
  • Sust, X. La captura  de la goleta Matilde comandada pel capità vilarassenc Pere Mas Roig, (a) El Pigat, any 1873. Singladures. 2016. Número 33.
  • Zeuske, M. Capitanes y comerciantes catalanes de esclavos. Rodrigo Alaharilla, M. y Chaviano Pérez, L. (editores) Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI-XIX) Icaria Editorial, Barcelona, 2017

 

El puerto romano de Barcino

Barcelona_el_1563_Anthonis_van_den_WyngaerdeEl puerto romano de Barcino ofrece  las mismas dificultades que el puerto Antiguo. No hay una evidencia clara de su ubicación ya sea por las fuentes o por los  restos arqueológicos pero dada la importancia de la ciudad tuvo que existir un puerto. O mejor dicho dos puertos.  En el trabajo sobre el puerto Antiguo  se vio donde estaba ubicado el originario puerto, en lo que entonces era el estuario del Llobregat. Este puerto refugio era un abrigo natural que permitía el resguardo de naves y se encontraba además en una encrucijada donde confluyen vías terrestres, amén de contar con un rico hinterland. Las sucesivas llegadas de materiales aportados por los ríos, riachuelos, barrancos de la costa y por las corriente y marejadas fueron acreciendo las arenas  retirándose el mar poco a poco hasta que el puerto quedase cegado imposibilitando el fondeo.  Junto a ello  cabe unir la ubicación de la nueva ciudad o mejor dicho de la nueva colonia romana Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino.  Esta colonia se estableció en lo que era el  monte Taber a unos veinte metros de altura[1] y que posiblemente fue un poblado íbero y que sería la actual plaza Sant Jaume. Para entrar de lleno en el tema recurriremos a  Vitrubio el cual indica en De Architectura, en el libro V Capítulo XII, Los puertos y Astilleros, las características de los puertos: No debemos pasar por alto las ventajas que proporcionan los puertos; por tanto, debemos ahora explicar cómo proteger las naves, en caso de tormentas. Si los puertos están favorablemente colocados de modo natural, han de tener unos acróteras o promontorios salientes, que irán formándose siguiendo la naturaleza del lugar, dibujando unas curvaturas o senos, ya que tal estructura parece ofrecer magníficos resultados. En torno al puerto se levantarán las atarazanas, o bien unos accesos que posibiliten la entrada al mercado; deben colocarse unas torres a ambos lados y desde estas torres, por medio de unas máquinas, se facilitará el que se crucen unas cadenas. Si, por el contrario, no contamos con un lugar natural adecuado para proteger las naves durante las tormentas, debe procederse así: si no hay ningún río que lo impida sino que contamos con un cabo de tierra firme, se establecerán unos malecones; en la otra parte se prepararán unos muelles o espolones de mampostería o bien de diversos materiales, y así se formará la bocana del puerto. Los trabajos de albañilería que se realicen bajo el agua se llevarán a cabo procediendo de la siguiente manera: se traerá la tierra, que se encuentra desde Cumas hasta el promontorio de Minerva, y se mezclará haciendo un mortero con dos partes de esta tierra y una de cal. Posteriormente, en un lugar que ya se habrá determinado, se sumergirán unos armazones o cajones hechos de estacas resistentes de roble, bien sujetas con cadenas y se asentarán sólidamente; a continuación, la parte más profunda que quede bajo el agua se nivelará mediante unos pequeños maderos, se limpiará bien y se irá llenando con la mezcla del mortero y con piedras, como antes hemos dicho, hasta completar los huecos de los trabajos de albañilería que queden entre los cajones o armazones. Esta es la ventaja natural que ofrecen los lugares que hemos descrito. Pero si por causa del fuerte oleaje o por el ímpetu del mar abierto no se pudieran mantener tales armazones bien sujetos, entonces prepárese una plataforma lo más sólida posible desde tierra firme, o bien desde el malecón. Dicha plataforma se construirá a nivel, completamente plana un poco menos de la mitad de su longitud y, la parte que quede contigua a la costa, deberá tener una ligera inclinación hacia el agua. Después constrúyanse unas aceras o márgenes de un pie y medio aproximadamente, junto al agua del mar y junto a los lados de la plataforma, al mismo nivel que la parte llana, antes descrita. Este declive se irá llenando de arena hasta alcanzar el nivel de los márgenes o aceras y el nivel de la parte llana de la plataforma. Levántese a continuación una pilastra del tamaño que previamente se haya establecido y colóquese sobre esta superficie plana. Levantada la pilastra, déjese al menos dos meses para que se vaya secando. Entonces se cortará el borde que retiene la arena y ésta se irá deshaciendo por efecto de las olas y hundirá la pilastra dentro del mar. Procediendo así, será posible avanzar mar adentro cuanto sea necesario.

Trirreme

En los lugares donde no hubiere esta clase de arena, se procederá así: en el lugar que haya sido fijado colóquense unos armazones o cajones dobles, fuertemente atados con pequeñas tablas y con cadenas; entre las cadenas se asentarán unos cestos de enea llenos de ova pantanosa. Cuando todo quede bien asentado y perfectamente prensado, se irán vaciando, achicando el agua del lugar donde se ha fijado la cerca, mediante unas cócleas, ruedas y tornos; exactamente en ese mismo lugar se ahondarán los cimientos. Si el lugar fuera terroso, se irá vaciando y secando hasta encontrar un piso sólido y firme, que siempre será más ancho que el muro que posteriormente se elevará; toda la obra se rellenará de mampostería de piedras, cal y arena. Si, por el contrario, el lugar fuera muy poco firme y blando, se clavarán unas estacas de álamo, endurecidas al fuego, o bien de olivo y se rellenará todo con carbones, como hemos dicho al tratar sobre los cimientos de los teatros y de los muros de la ciudad. Posteriormente se levantará un muro de piedras talladas, con muy pocas uniones para que las piedras intermedias queden perfectamente ensambladas por las junturas. El espacio que medie entre el muro se rellenará con cascotes o bien con mampostería. Así posibilitaremos el que se levante encima incluso una torre. Concluidas estas obras, veamos la estructura de los astilleros, que preferentemente quedarán orientados hacia el norte; si se orientaran hacia el sur, debido a los calores se generará la carconia, polillas, gusanos y diversas clases de animalejos nocivos que se van nutriendo y perpetuando su especie. Tales estructuras no deben ser de madera, por el peligro del fuego. No podemos delimitar sus dimensiones, ya que los arsenales deben construirse con una capacidad suficiente para permitir atracar a naves mayores; si fueran varadas naves bastante grandes, los astilleros ofrecerán un espacio suficiente para que se puedan amarrar sin ningún problema. En este libro he ido describiendo los elementos necesarios para los edificios públicos en las ciudades, tal como lo iba pensando. He descrito la manera de construirlos y de concluirlos. Expondré en el siguiente libro las ventajas y las proporciones de los edificios privados o particulares. El texto nos da una clara pista de que el puerto de Barcino era un puerto natural, pues no hay evidencia arqueológica de obra alguna en  ese periodo. Ahora bien ¿dónde se ubicaría el mismo. No podemos precisar con exactitud su ubicación, si podemos tener una idea de la misma,  ya  que no se trataba de un puerto artificial con los restos materiales que puede dejar este. Varías son las hipótesis indicando que se ubicaría alrededor de la actual plaza del Duque de Medinacelli, la plaza de Antonio López, Pla del Palau, la zona de la estación de Francia y como no las Ramblas. Veamos en primer lugar como era la línea de costa y entorno en ese periodo que no olvidemos abarca un espacio de cuatrocientos años.  Barcino era un entorno boscoso y abrupto, rodeado de viñas, olivos y campos de cereales con abundancia de ganado ovino y con actividad pesquera confeccionándose el garum romano y los silos hallados en Montjuïc evidencian una actividad comercial de exportación y la zona contaba con un buen suministro de aguas potables. Varios poblados íberos se levantaban en la zona así como villas romanas como Baetulio y  Favencia. Las rieras, eran abundantes debido a sus ubicación frente a Collserola y las abundantes colinas existentes.

Ostia

Járrega Domínguez en su muy buen trabajo  El port Romà de Barcino (Barcelona) i Praefectus Orae Maritimae Laeetanae. Un posible portus comercial hace una muy buena descripción de lo que sería la línea de costa. Inicialmente  se ha podido demostrar  mediante argumentos geológicos, la existencia de una playa  que se iniciaba en Sant Pau del Camp y seguía por las actuales calles Tàpies, Nou de la Rambla, plaza Reial, Escudellers, Avinyó, Regomir, Gignàs, Àngel Baixeras llegando a Santa Maria del Mar, Bonaire hasta los arenales de Santa Anna. Un hecho constatable de ello, es la erosión  de la base  de la torre redonda ubicada en la plaza dels Traginers. A la vez se sabe de la existencia de tres pequeñas colinas, el Puig de les Falzies donde se ubica la LLotja, els Codeals o Morro del Codolar, plaza de Medinacelli (Registro Civil y Gobierno Militar) y más en el interior el Cogoll donde se alza el monasterio de Sant Pere de les Puel.les y la formación de unas barras arenosas conocidas como Tasques situadas a Levante y precedentes de la conocida isla de Maians.

Estas colinas, pequeñas realmente, y las barras ofrecerían  un buen abrigo especialmente de los temporales de Levante pudiendo los buques varar  y la profundidad de las aguas era suficiente para que  buques con calados de cuatro a cinco metros pudiesen fondear.  Veamos ahora los restos arqueológicos. Járrega cita la protuberancia[2] de la muralla tardoromana[3] a la altura de las calles Regomir y Gignàs y que representa una planta cuadrangular  y que se ha interpretado como un elemento de control militar del puerto y conocido como Castell de Regomir. Otro elemento relacionado con esta construcción es la existencia de unas canalizaciones hidráulicas en la calle Regomir y que hace suponer que estamos ante un gran depósito de agua dulce para los servicios portuarios, algo común en las instalaciones portuarias romanas   Por otro lado en la calle Regomir se ubicaron los primeros astilleros medievales y como bien dice Vitrubio, en torno al puerto se levantarán las atarazanas, lo que hace pensar que los primero serían los sucesores de los astilleros de Barcino.

DossierAntiguitatTardana-068
La protuberancia es bien visible

Carta Arqueológica de Barcelona

 

¿Cual sería pues la ubicación del puerto? No se puede decir con exactitud una ubicación, pues ya hemos indicado que nos estamos refiriendo a un periodo de cuatrocientos años, pero Luis Conde Moragues[4], analizando los grabados de Van Wyngaerden nota la

Barcelona_el_1563_Anthonis_van_den_Wyngaerde
Barcelona desde el mar, según Van Wyngaerden

existencia de un saliente arenoso  e indica en muy recientes intervenciones arqueológicas (…) bajo la casa nº 9 del paseo de Colón se han localizado estructuras de piedra identificadas como un dique o muelle del puerto romano paralelo a la línea del mar. El saliente de la playa, al sur y muy cerca del Portal del Mar medieval y de Santa María del Mar parece ser el único indicio de una posible escollera de origen pre medieval que en los siglos XV y XVI estaría sumergida en la arena y en el agua. No es probable que esta posible estructura fosilizada, bajo el saliente arenoso de la playa, se construyera en los tiempos muy difíciles de los siglos V al XI, dominados por la decadencia del Imperio Occidental, el reino visigodo, la invasión musulmana y el difícil arranque de la Reconquista. Lo que nos lleva a considerar un posible origen romano imperial, en el apogeo de una Barcino rica y muy activa exportadora. Esta muy antigua estructura (…) estaría en el lugar justo para dejar fuera del puerto a los sedimentos procedentes de la desembocadura del Merdançar ( la riera que hasta el siglo XVI descendía por la posición actual de la Vía Layetana).  La ubicación creo es acertada a falta de más evidencias,  pues el mismo Jaúregui[5] deja abierta la posibilidad de que la isla de Maians fuese artificial y que pudiese albergar un faro…pero la supuesta existencia de la construcción choca con el hecho de que las fuentes no citen esa construcción y no nos referimos a las romanas o tardoromanas si no a las mismas tardomedievales, ya que las primeras fuentes  sobre  la construcción de un muelle se remontan al 19 de Abril de 1434 en que el Consell de Cent, nombró una comisión para el estudio de una posible construcción de  un puerto en las Tasques sin indicar nada sobre una anterior construcción de la que se tendría conocimiento y parece ser más un aporte de sedimentos de las rieras.

863251111111
Escribir una leyenda

Así pues la ubicación del puerto sería en un principio y por lógica  delante del Mons Taber,  enfrente al portal del mar Medieval y de los restos de las termas del puerto, extramuros, a la salida del decumanus bajo la actual calle de Regomir, como bien dice Conde Moragues y  contar con la profundidad suficiente pero no sería el único pues el Pla del Palau, la zona de la estación de Francia podría haber sido zonas de fondeo  a medida que la ciudad crecía.


 

[1] La placa del Centre Excursionista de Catalunya indica 16.9 metros

[2] El port Romà de Barcino (Barcelona) i Praefectus Orae Maritimae Laeetanae. Un posible portus comercial, .

[3] Finales  del siglo IV e inicio del  V de Nuestra Era.

[4]  Barcino colonia romana: preguntas abiertas y algunas repuestas.

[5]  El port Romà de Barcino (Barcelona) i Praefectus Orae Maritimae Laeetanae. Un posible portus comercial,


Bibliografía

El puerto antiguo de Barcelona.

Poco o muy poco sabemos sobre el puerto Antiguo de Barcelona. Las evidencias son prácticamente arqueológicas y las fuentes escritas se refieren a simples descripciones griegas de Estrabón y Ptolomeo  y romanas, como la de Avieno, Pomponio Mela,   Plinio . Lo que sí es unánime es su ubicación. Esta es a poniente de la montaña de  Montjuïc, distante de la actual línea de costa, en lo que sería el entonces estuario del Llobregat hoy Can Tunis. Avieno en su Ora  Marítima  hace la breve descripción del litoral barcelonés de esta forma: Et Barcilonum amoena sedes ditum; Nam pendit illic tuta portus brachis, uverques semper dulcibus  bellus aquis[1] y el deleitoso emplazamiento de las ricas Barcilonas , pues allá un puerto despliega brazos seguros y la tierra está siempre irrigada por aguas dulces[2].  Siguiendo con las fuentes[3] Pomponio Mela en De Chorographia, Inde ad Tarraconem parva sunt oppida Blanda, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; parva flumina Baetulo; juxta Jovis montem Rubricatum in Barcinonis litore inter Subur et Tolobin, majus, que con las debidas reservas, debido a su puntuación, se puede traducir desde aquí a Tarragona se encuentran las pequeñas ciudades de Blanda (Blanes), Iluro (Mataró), Baetulio (Badalona), Barcino, Subur (Sitges?), Tolobi (Martorell?) los pequeños ríos Baetulio (Besós) junto al monte Júpiter (Montjuïc), Rubricatum (Llobregat) en el litoral  de Barcino, entre Subur y Tolobi, majus[4]. El texto es del siglo I d.C. y da a entender de la existencia de una pequeña ciudad, Barcino al otro lado de la montaña de Montjuïc, a poniente,  junto al río Llobregat. Ptolomeo en el siglo II d.C. señala  en la costa de los Laietanon (Laeetanorum) a Barkinon (Barcino) con las coordenadas 17º 15´- 41º, la desembocadura del Rubricati con 17º 30´- 41 y Baetulon 17º 50´- 41º, es decir, la misma latitud para los tres puntos y en lo tocante a longitud sitúa la desembocadura del Llobregat entre Bracino y Baetulon. Recordaremos que para Ptolomeo era meridional toda nuestra costa mediterránea. Este texto nos llevaría, guiados por las coordenadas, a situar Barcino muy a la izquierda, junto al río Llobregat. Si se trata de  de la ciudad del monte Taber, del núcleo de la actual Barcelona, habría de invertir las coordenadas de Barcino y de la desembocadura del Rubricati; con esta inversión estarían de acuerdo las longuitudes y latitudes citadas[5]. Un texto epigráfico descubierto en 1903, en la barriada de Casa Antúnez menta al duunviro quinquenal Caius Coelius, constructor de  muros, torres y puertas, c(aius) coelius atisi f(ilius) / ii vir quin(quennalis) mur(um) / turres portas / fac(iendas)      coer(avit), lo que hace suponer la construcción de algún tipo de fortificación para la defensa de un emplazamiento portuario. Esta cita nos permite ahora trabajar con las evidencias arqueológicas.

02-barcino-caiuscoeliusatisis288152291

 Los primeros pobladores del área de Barcelona fueron los íberos. Estos constituyeron las primeras comunidades estables y su costumbre era erigir poblados sobre colinas, abundantes en la zona y con alturas entre los cien y los trescientos metros, como son Monterols, Turó de la Rovira, Turó de la Peira, Putget y el más importante fue el que se estableció en Montjuïc[6].  Este último sería el de mayor importancia, dada su situación estratégica ya que dominaba ampliamente la zona y especialmente el delta del Llobregat. Járrega Domínguez en su trabajo El port romà de Barcino (Barcelona) i el praecfetus orae maritimae laeetanne. Un posible portus comercial indica que posiblemente dicho poblado sería la capital de Laietana y que es candidato a ostentar el nombre de Barkeno o Barcino que posteriormente adoptaron los romanos[7]. La zona era visitada ya por fenicios y griegos por lo que el comercio sería una de las actividades principales y el poblado el eje comercial de la zona donde llegarían excedentes agrícolas del rico hinterland de la zona.

Prueba de ello es el descubrimiento en 1928 a pie de  Montjuïc, en su zona meridional, en concreto en la calle Ferrocarrils Catalans, Pont de  l’Esparver, unos silos y en 1946 se inician los estudios que posteriormente seguirán en 1984, 1987 y 1990. El lugar se halla se halla a un kilómetro y medio  de la costa actual pero coincide con la hipotética línea de costa  de los siglos VI y II a. C. Los silos  están construidos con materiales cerámicos ibéricos y  con una capacidad de más de cien metros cúbicos. Los estudios[8] sobre los mismos indican que estaban destinados al almacenamiento de cereales para el comercio por vía marítima. Una idea de su capacidad es que permitirían el abastecimiento de grano para 245 personas durante un año.Otra evidencia arqueológica es la existencia de una cantera romana en la zona de Montjuïc, de nuevo en la zona meridional, de donde se extraía la denominada piedra  de Montjuïc, empleada para la construcción de monumentos. Járrega Domínguez[9] arguye que sería lógico que las piedras extraídas se embarcaban en lo que fue el antiguo puerto ibérico.

Otro argumento para creer que en la zona se ubicaba el puerto, es la toponimia con el término Port[10] pues en esa zona se erigió  la iglesia de Santa María del Port por el legado de Ermerganda, hija de Borrell I, conde Barcelona y que Joan Alemany[11] unos de los mejores estudiosos del puerto de Barcelona, indica que la iglesia de Santa María del Port, según descripciones, tenía en sus muros exteriores unas argollas que pudieron haberse empleado para el amarre  de embarcaciones, el Castell del Port, del que se tiene noticia ya en 1030 y abandonado en 1460, Estany[12] del Port[13].

Así pues estamos ante un puerto a poniente de Montjuïc y que se trataría de un buen refugio natural, pero analicemos las distintas variaciones de la costa para entender mejor su ubicación. Jaúregui,  Alemany y Novoa son los que de una forma más sencilla han descrito la evolución de la línea de costa de una forma muy sencilla.  La línea de costa ha sufrido importantes cambios de posición como consecuencia de tres tipos distintos de   fenómenos geológicos: primero, movimientos de elevación y descenso de la plataforma continental o movimientos eustásticos, segundo elevación y descenso del nivel del mar como consecuencia de las glaciaciones o deshielos y por último, ampliación o retroceso de la costa por la dinámica de los sedimentos. (…) Montjuïc habría sido una isla (emergida en el Terciario) que se unió a tierra firme  por medio de un gran tómbolo a finales de esta era. La costa del área de Barcelona formó entonces una amplia bahía , entre Montjuïc y Montgat,a una distancia  muy considerable de la situación en que se encuentra en la actualidad. Por último la costa avanzó  hacia el mar  en la última glaciación (Würm) y desde entonces sus cambios de posición se deben a la lenta elevación del nivel del mar y a los depósitos sedimentarios aportados  por los ríos y rieras de la zona y movidos y repartidos longitudinalmente en la costa por la dinámica litoral [14]. Esta dinámica litoral es quizá el de más importancia y en concreto a la aportación de sedimentos. Jaúregui hace una extensa pero muy didáctica explicación. Indica que los movimientos del mar producen sobre el litoral efectos de dos clases, corroen las costas y transportan materiales  sueltos de las orillas; los efectos de corrosión tienen la ayuda de diversas acciones atmosféricas y climáticas sí como de ciertos fenómenos geológicos en determinadas regiones marítimas; los de transporte vienen auxiliados, a veces por los vientos, las  mareas y las corrientes. Los materiales sueltos provienen de la corrosión y de los acarreados del interior por las corrientes fluviales de toda clase, desde el más caudaloso río hasta el más pequeño barranco. Todos ellos sufren bajo la acción del mar una trituración constante y son transportados a lo largo de la costa. Admitiremos por ser ello lo más probable, que el régimen de vientos,  mareas y corrientes a que está sometido hoy día este litoral es el mismo que ha imperado durante siglos.[15] Para ello muestra un croquis, que a pesar del tiempo transcurrido es uno de los mejores, e indica que para llegar a la orilla actual se ha tenido que cegar los entrantes  desde Garraf a Montgat cerrando cualquier abrigo natural.

Croquis A-001
Memoria del Puerto de Barcelona, 1930-1935.

Croquis A

 

 

Examinado la costa en el dibujo se observa  que desde Montgat a las costas de Garraf sobresalía como un cabo el Montjuich, monte de unos 200 metros de elevación. Al S. de este saliente se aprecia que hubo una amplísima bahía  en la que han desembocado desde tiempos remotísimos el río Llobregat y numerosas rieras, y al N.E. otra más pequeña en la que desagua el río Besós (…) Los materiales sufren, en general, un doble transporte de N.E. a S.O. y de S.O. a N.E. (…) y que todo obstáculo natural o artificial que proyecte la costa modifica localmente este régimen con las consecuencias consiguientes. El transporte de N.E.a S.O. ha sido predominante en el gran seno que desagua el Besós, avanzando desde este rumbo las arenas (…) nada de particular tiene que cuando no había  obstáculos en la playa   las arenas tendiesen a rebasar el saliente de Montjuich y al rebasarle formasen lo que se llama una punta o flecha de arena. El paulatino aumento de materiales aportados por los ríos, riachuelos, barrancos, etc., de la costa (…) y el transporte en la misma  por las corriente y marejadas han ido acreciéndola, retirándose el mar poco a poco. Aplicando la teoría del relleno de bahías o ensenadas por estos aportes (…) podemos suponer (…) por ejemplo en los siglos V VI antes de J.C., una situación de la orilla del mar como la indicada en el croquis (…). Pudo formarse (…) una punta o flecha de arena, continuación  hacia el S.O. del saliente de Montjuich, dejando a su redoso una superficie de agua abrigada donde está hoy Santa María del Port y ruinas del Castell del Port (…) Con la formación solamente de esta punta, brazo o flecha de arena, hubo suficiente para  tener un abrigo marítimo.[16] Así se puede concluir que existió un abrigo natural a poniente de Montjuïc y consecuencia de las aportaciones materiales se iría cegando y secando hasta hacer imposible su empleo. Curiosamente  Pere Gil en Geografia de Catalunya[17]  publicado en 1598 o 1600 indica  en su capítulo 5, Dels Monts, Colls, Valls, y Plans de de Terra de Cathaluñya : Y dels ports de Mar principals que te lo mar de Cathaluña cita las calas son innumerables: (…) Mont Gat, Moll de Barcelona, Mont Juyc siendo el único autor que menta todavía Montjuïc como abrigo en la edad Moderna, cuando se considera que el abrigo natural dejó de ser practicable en los primeros años de la nuestra Era.

Bibliografía



[1] Ora Maritima. El poema fue escrito en el siglo IV d. C. pero se basa en textos anteriores posiblemente Vo Vi a. C.
[2] Texto completo traducido al español.  Ora Marítima.
[3] Seguímos la reseña efectuada por José María Jaúregui en el Capítulo I de la Memoria del Puerto de Barcelona, 1930-1935. Reseña histórica del Puerto de Barcelona y de los abrigos marítimos de la costa próxima. Páginas 11 a 56
[4] Majus  puede ser el rio Foix o el  Gaià. Debido a la diversidad de textos con distintas puntuaciones nos remitimos al artículo  Las costas de España en época romana de  Antonio Bláquez.
[5] José María Jaúregui. Memoria del Puerto de Barcelona, 1930-1935. Reseña histórica del Puerto de Barcelona y de los abrigos marítimos de la costa próxima. Páginas 11 a 56
[6] Los restos arqueológicos en la zona son mínimos debido a las obras realizadas en la zona durante años.
[7] El pragmatismo romano. Pocos pueblos  se adaptaban a la situación como ellos.
[8] El nucli ibéric de Montjuïc. Les sitges de Magoria o de port. ,Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona
[9] Jarrega Domínguez, R. El port romà de Barcino (Barcelona) i el praecfetus orae maritimae laeetanne. Un posible portus comercial
[10] Puerto en catalán.
[11] Ver bibliografía y enlace
[12] Estanque en catalán.
[13] Pequeño lago al pie de Montjuïc, fruto de un banco de arena que cerró un espacio marítimo, cauce de un rio, arroyo que hasta 1858 existió.
[14] Novoa y Alemany
[15] Jaúregui. Paginas 11 a 20
[16] Jaúregui. Paginas 11 a 20
[17] Pere Gil,  Geografia de Catalunya. Edición de la Societat Catalana de Geografia, Institut d’Estudis catalans, Barcelona, 2002

La Marina del Ochocientos (II) Las sociedades del mar.

reusense

En la introducción sobre  la marina del Ochocientos se mentaba el carácter singular de dicha marina por su especial forma jurídica regulada en los Costums de Tortosa primero y luego en el Consolat del Mar y se mentaban dos elementos claves como la mota y las partes. Ello no es del todo cierto ya que en   ambos cuerpos jurídicos se nombran porciones (parts) o acciones de interés  pero no mota, término que se acuña en el siglo XIX según Pedro Estasén Cortada[1]. Poco o casi nada se ha escrito al respecto desde un punto de vista jurídico y lo hecho se basaba más en una descripción de costumbres desde una perspectiva positivista y romántica.

buquesempavesados
Buques empavesados en el puerto de Barcelona

 Cabría entonces empezar por definir el concepto de mota, madera o parte o participación en  la madera. El Diccionari de la Llengua Catalana de Pere Labernia la define como la cantidad de dinero que entre en el fondo particular destinado a la compra de géneros  para comerciar o a la manutención de los asociados en el caso de no encontrar carga [2] Pero fuera de esta definición poco más se ha escrito y el único autor que hemos identificado y que aborda el tema de una forma especializada es Pedro  Estasén  Cortada además de los trabajos El siglo de oro de la marina velera de construcción catalana: 1790-1870 y  La Marina Mercant de Cadaqués.  Estasén en su exposición  de Costumbres Marítimas de la costa de Cataluña,  define la mota como un contrato por el cual un capitán de buque mercante toma una cantidad a cuenta de expedición marítima, expidiendo en garantía un recibo, llamado mota, firmado por el capitán[3] con los consiguientes derechos y obligaciones.  Se forma “ un fondo llamado vulgarmente expedicional, cuyo administrador es el capitán y por lo tanto único responsable  de él, con el que habilita el buque y compra mercancías que (…) que ha designar por su nombre y matrícula el citado recibo de mota (…) han de ser vendidas ó cambiadas (…) liquidando el viaje y rindiendo cuenta de los negocios realizados”. Gómez de la Serna en sus comentarios en la edición de 1878 del Código de Comercio de 1868, que regula en los artículos 354 a 358, describe la misma como  sociedad accidental o de cuentas en participación, artículo 354 y en el comentario indica que este contrato es distinto del que en alguna parte llaman mota, porque este es la parte de fondo que se pone para la expedición del buque, que comprende hasta la compra de géneros para el cargamento, y es ya una verdadera sociedad accidental.[4]  Este fondo de expedición no es más que adquisición los pertrechos necesarios para habilitar el buque como la mercancía. La liquidación de se realiza al finalizar el viaje redondo devolviendo a cada accionista o motista el capital aportado con los beneficios deduciendo las pérdidas o bien retener el principal si el motista asiente. Para seguir definiendo la mota hemos de diferenciar dos partes como son la madera y la mota misma. La primera es el propio casco con arboladura, aparejo, maquinaria, instrumentos, mantenimiento, reparaciones, averías o seguro y corren a cargo de los propietarios de la misma también llamados parçoners  nunca de los motistas. Ambas son totalmente independientes y cuando una pierde la otra no se ve afectada. El ejemplo nos lo da Estasén: “Por el contrario, un buque empieza una expedición con un fondo ó mota, en el viaje pierde el 50 por 100 y el otro 50 por 100 se lo arrebata la inopinada quiebra de la casa consignataria en que se hallaban accidentalmente depositados sus fondos; en este caso, los motistas  pierden todo su capital, y si el buque reducido á sus propias fuerzas, encuentra fletes crecidos, los co-propietarios del buque, no solo nada pierden, si que por el contrario se repartirán  fuertes beneficios  producto de los fletes que ganó el buque por sí y ante sí, en los que ninguna parte tendrán los motistas; sin embargo hay casos en que reconquistado el fondo ha sido repartido á los motitas no ganando nada ni fondo ni buque”[5].  Ello nos permite indicar que este tipo de contrato era en comandita donde la responsabilidad era limitada.

Así la mota no es más que una participación en metálico  en un fondo de expedición o mercancías  cuya finalidad es la venta de las mismas, siendo ejecutada por un administrador al efecto, normalmente el capitán de la nave, con la obligación de rendir cuentas al final del viaje. Se trata de una sociedad que se constituye una sola vez y de carácter comanditario y que no precisa de una forma concreta de constitución y se disuelve  al obtener el fin para la que se constituye. Cuando se trata de  participaciones sobre el buque, el casco, arboladura y aparejo, se denomina partes en la madera.

Al extenderse el recibo de mota, el capitán contraía la obligación y responsabilidad  de que la expedición llegase a buen puerto, debiendo llevar una relación de los motistas con las cantidades libradas, dar cuenta a estos de cualquier operación o movimiento, devolver el principal junto con los intereses, interrogar al motista si desea interesarse  en futuras expediciones y en el caso de pérdida o naufragio ofrecer todo la información a los motistas a fin de poder reclamar a la aseguradora (Este tipo de expediciones no solían contar con seguro alguno, pues mermaban considerablemente los beneficios)

56f0339d5ff7a_pollacra-constancia
Polacra Constancia, Lloret de Mar

Su origen cabe buscarlo en la necesidad de financiación. Una nave era y es un elemento costoso y por ello precisaba aportación de capital, normalmente por individuos de la misma población. Normalmente un capitán local  de cierto prestigio, se habilitaba para la adquisición de un buque. Siguiendo el  artículo 46 del Llibre del Consolat del Mar  QUANDO UN PATRÓN QUIERE empezar una nave , qué deberá declarar d los accionistas. Demos principio. Quando un patrón vaya á empezar la construcción de una nave, y quiera hacerla por acciones, deberá decir y notificar á los accionistas de quantas partes la formará; qué cabida ha de tener, quánto de plano, quánto de sentina, quánto de manga, y quánto de quilla.[6] Ello no quiere decir más que las correspondientes avas partes[7] del buque que se traducían en partes, fracciones iguales en dinero y que eran divisibles. Según el capitán Ricart y Giralt[8] las acciones eran de 750 duros. Un buque valorado (madera) en 6000 duros y otros tantos en el  fondo de expedición (mota) y tripulado por 10 hombres[9] se componía de las siguientes acciones:

  • 8 partes de madera, 6000 duros
  • 20 de motas de 300 duros, 6000 duros
  • 10 partes de los marineros, 7500 duros
  • 1 parte del piloto, 750 duros
  • 1 parte del casco, 750 duros

70 acciones de 300 duros o motas.

Su carácter fuertemente consuetudinario hacía que se extendiese un recibo y a medida que el negocio marítimo se profesionalizaba se otorgaba ante notario. Al finalizar el viaje, en la misma playa se liquidaban los beneficios, se volvían a invertir o se retiraban. En general este tipo de actividad era muy lucrativa y servía en gran medida para abandonar las actividades marítimas habida cuenta del peligro que conllevaban, invirtiendo los beneficios especialmente en viñedos  u otra clase de cultivos, adquisición de inmuebles. Un ejemplo claro de ello son las casas construidas  en las localidades de Arenys de Mar, Vilassar, Calella, Montgat…

Realmente eran verdaderas sociedades en el sentido de que todos los aspectos quedaban regulados, fuese mediante la aplicación de la  legislación vigente,derecho supletorio como  el Consolat de Mar o la costumbre. Participaciones, obligaciones, derechos, sueldos, primas, beneficios, averías  e incluso se podría afirmar la propia jurisdicción eran reguladas.  En este último caso era donde el carácter consuetudinario prevalecía, pues en un supuesto litigio, este se resolvía de forma directa entre el capitán y los motistas.

La mota, la madera empezó a decaer a medida que el negocio marítimo se especializaba y se basaba en la explotación de varios fletes a través armadores, consignatarios, capitalistas, es decir un flujo continuo de capital fruto de un proceso de industrialización.


[1] Costumbres marítimas. Costumbres marítimas de la costa de Cataluña : ensayo sobre los contratos conocidos con el nombre de mota, participación en madera y relacionnes jurídicas á que dan lugar Página 10.

[2]  Diccionari de la Llengua Catalana 

[3] Costumbres marítimas. Página 11

[4] Código de Comercio de 1868

[5] Costumbres marítimas. Página 16

[6] Llibre del Consolat del Mar

[7] Rahola i Escofet, G y Rahola i Sastre, J. La Marina Mercant de Cadaqués  G Editorial Dalmau Carles, Pla S.A., Girona, 1976

[8] Ricart i Giralt, J. El siglo de oro de la marina velera de construcción catalana: 1790-1870  Sobs. de López Robert y Cia.Barcelona, 1924

[9] Ricart i Giralt, J. El siglo de oro de la marina velera de construcción catalana: 1790-1870 Sobs. de López Robert y Cia. Barcelona, 1924

La marina del Ochocientos (I) Introducción

Fragata PERLA DE SITGES_

El siglo XIX está considerado como la época dorada de la marina mercante velera catalana. Este periodo de auge se solapa con una nueva concepción del negocio naviero, como es la compañía naviera, mediante  la creación de sociedades anónimas con fuertes aportaciones de capital y cuya finalidad es la explotación de diversos buques, lo que supone una especialización en el negocio marítimo y a la vez un importante salto tecnológico como será la construcción de casco de hierro y   la propulsión a  vapor. Ello es consecuencia de un proceso de industrialización y modernización de la economía y legislación. La marina velera es un concepto antagónico. Una rápida definición dada por Jesús María Valdaliso es “en la edad de la vela el transporte marítimo no era una actividad especializada sino subordinada al comercio”[1] Esta es la mejor definición que se puede dar de la marina del ochocientos, una marina estudiada de una forma positivista, romántica y costumbrista por Ricart i Giralt[2], Roig[3], Masriera[4] y Fabregas[5]. Posteriores trabajos como los de Vilà Agustí[6], Rahola[7] aportarán más  datos pero no saldrán de esa línea[8].

alegoria-comercio3
Alegoria al comercio

Esta marina tiene unas características y una evolución distintas a la del resto. En primer lugar se rige por las costumbres medievales reguladas de los Costums de Tortosa  y Llibre del Consolat de Mar, como son la mota y las partes [9] y  que tras su supresión con el Decreto de Nueva Planta, adopta un carácter consuetudinario. Este carácter enlaza con su vinculación con el comercio marítimo  desde la Edad Media, primero a través del cabotaje Mediterráneo (Marsella, Génova, Nápoles. Cerdeña, Sicilia, Argel, Túnez y Gibraltar) pasando más tarde al comercio atlántico en el siglo XVIII y finalmente  con el ultramarino ya en el XIX. Y este comercio ultramarino catalán coincide con la coyuntura del declive colonial español[10]. Puede parecer paradójico pero resulta así: Cataluña, la Corona de Aragón en un principio queda  excluida del comercio directo atlántico con las colonias en el siglo XVI, y a pesar de su  debilidad económica tuvo una presencia reducida pero constatable  en dicho comercio mediante clanes y testaferros a través de Sevilla, Canarias y luego Cádiz. Esta exclusión hace que su economía se base en sus propios recursos,  es una economía regional. A diferencia del modelo imperial castellano basado en la re exportación  mercancía extranjera (europea) y la importación de metales preciosos que financian  las importaciones previas  que se remitían a las colonias  y satisfacen el consumo suntuario de la corte[11] la economía catalana, en este caso se podrá especializar. Esta especialización viene dada por la relación entre el Interland y el Foreland propio siendo Barcelona su eje. Ello supone una diversificación de sus sectores económicos.

puerto-sxviii

Más arriba se ha indicado una especialización de la economía catalana y ello es posible a diversos factores como el régimen de propiedad de la tierra basado en contratos de arrendamiento amplios que permite decidir la producción. Ello desemboca en una ampliación de la superficie cultivable e introducción de nuevas técnicas como el regadío, rotación de cultivos que enriquece la tierra [12], intensificación del trabajo. Este proceso lleva a una especialización centrada en el cultivo de la viña [13] que origina una orientación mercantil hacia el norte de Europa con la exportación de vino y aguardiente. A ello se debe unir el olivo, frutos secos, corcho, lino, seda, cáñamo…que permite la importación  de cereales, legumbres, pesca salada y materia prima para la industria textil. En palabras de Yáñez “Cataluña, por la diversificación de sus sectores económicos, donde existía una acentuada compensación entre agricultura, industria y servicios, y teniendo una economía en extremo abierta, no generó una relación de dependencia exterior como podría haber sido en caso de una economía basada en uno o unos pocos productos de exportación. Camino que condujo a muchos países y regiones al atraso económico. Por el contrario, Cataluña participó en los mercados externos haciendo gala de una versatilidad y pragmatismo que le protegió de los riesgos de transformarse en una «economía dependiente» de los bruscos cambios de los mercados internacionales”[14]

La salida de los buques catalanes al Atlántico norte supone un contacto con el comercio americano vía Lisboa y Cádiz ya que en sus singladuras descargaban los productos del norte que se remitían a las colonias  y embarcaban café, cacao y azúcar con destino a sus propios puertos o al norte. El intervencionismo borbónico dará un fuerte espaldarazo al comercio catalán con los decretos liberadores sea los registros sueltos, las compañías de comercio, Decreto y Real Instrucción o ley de Barlovento y  especialmente el Reglamento y Aranceles Reales para el comercio libre de España e Indias , de 12 de octubre de 1778 que supone la liberalización del comercio. Este habilitaba los puertos de Barcelona, Alfacs y Tortosa al libre comercio con las Indias, modificaba aranceles y exigía que los buques fuesen españoles y tripulados por nativos.

El ya citado Yáñez indica a pesar de sus limitaciones, el Reglamento de 1778 fue un instrumento útil en manos de los comerciantes catalanes. La experiencia acumulada en las décadas anteriores en el comercio y la navegación ultramarina permitieron que al finalizar la exclusividad de los puertos andaluces en el comercio americano estallara en Cataluña una economía ultramarina en toda la magnitud del término: aumentó el volumen del comercio y los renglones comerciados, se multiplicaron las expediciones a Indias, la construcción naval encuentra en la demanda atlántica un estímulo extraordinario, surge por primera vez una emigración que es el origen de una verdadera diáspora comercial catalana en los puertos americanos[15].

Así pues la época dorada de la marina catalana tiene sus orígenes en una especialización forzosa de la economía catalana al no depender de un mercantilismo imperfecto como el imperial castellano y saber orientar su especialización hacía economías similares como son la británica, holandesa. Ello supondrá que con la entrada  de las medidas liberadoras borbónicas el comercio catalán, su marina, cuente ya con una experiencia que le permitirá el salto atlántico. Pero este salto seguirá vinculado al comercio y no a la actividad especializada que se traduce en un proceso de industrialización  pues no se da un trasvase continuo de capitales, a la vez que la industria naval, los astilleros serán siempre artesanal.


[1] Valdaliso, Jesús Mª   Entre el mercado y el Estadola marina mercante y el transporte marítimo en Espana en los siglos XIX y XX Tst: Transportes, Servicios y telecomunicacionesISSN 1578-5777, Nº. 1, 2001, págs. 55-79

[2] Ricart i Giralt, Josep. El siglo de oro de la marina velera de construcción catalana: 1790-1870

[3] Roig, Emerencià. La marina catalana del vuitcents. Barcelona: Noray, 1996

[4] Masriera, Artur.Oliendo a brea: hombres, naves, hechos y cosas de mar de la Cataluña ochocentista. Barcelona:Políglota, 1926

[5] Fabregas i Barri, Esteve. Dos segles  de marina catalana: històries de gent de mar. Barcelona: Selecta 1961

[6] Vilà i Galí, Agustí Maria. La marina Mercant de Lloret de Mar: segles XVIII i XIX. Lloret de Mar: Ajuntament de Lloret de Mar,1992.

Navegants i mercaders: una nissaga marinera de Lloret. Girona : Club Marina «Casinet», 1989

[7] Rahola i escofet, Caietà. La marina mercant de Cadaqués. Girona : Dalmau Pla, 1976

[8] Estos trabajos son fundamentales para conocer la evolución de la marina del Ochocientos, pero prácticamente son descripciones  muy bien documentadas excesivamente localistas pero no analizan las causas de su auge y decadencia.

[9] Capítulos 46 y 47.

[10] Yáñez, César. Los negocios ultramarinos de una burguesía cosmopolita. Revista de Indias, 2006, vol LXVI, número 238, págs.. 679-71. Página 683

[11] Yáñez, Cesar. Catalunya i Ultramar. Poder i negoci a le colònies españoles, 1750-1914. La historia catalana en clau colonial.  Drassana: revista del Museu Marítim. 1996  Número 5, págs. 38-46. Página 41.

[12] Como el caso del cultivo de legumbres.

[13] 75000 hectáreas, un quince por ciento del suelo agrario.

[14] Yáñez, César. Los negocios ultramarinos de una burguesía cosmopolita.. Página 686

[15] Yáñez, César. Los negocios ultramarinos de una burguesía cosmopolita. Página 689

Breve Historia y cartografía del puerto de Barcelona- El siglo XIX (I)

El siglo XIX será  el más importante en la historia del puerto de Barcelona. Si bien con un inicio más que desolador, como  es la invasión y posterior guerra de la Independencia o Francés y luego la perdida de las colonias a los que se debe añadir la reacción absolutista y la auténtica bancarrota del estado,  el futuro no podía ser muy esperanzador.  La caída del absolutismo y la implantación de un régimen liberal en que la primacía del individuo, su libertad   y defensa de esta y su base, la propiedad privada, se encarnan en la burguesía, que sustituye a la nobleza terrateniente.  Ello parece no tener relación con el puerto de Barcelona, pero  bien mirado si, como veremos.

RM.19425
El puerto de Barcelona a principios del siglo XIX

En principio en 1833, al acceder Isabel II al trono el puerto de Barcelona estaba prácticamente igual que en el 1755. Tan sólo en 1816 se inició una nueva prolongación del dique de Levante a fin de evitar la entrada de sedimentos y  se creó el muelle Nuevo en 1822… aunque no fue hasta 1844 en que se dio oficialmente terminado. Tan solo se ganaron 418 metros. Junto a esto se hicieron otras obras menores como un pequeño muelle de pasajeros de 67 metros  frente al Portal de la Paz.

embarcadero
El embarcadero o muelle de pasajeros

(embarcadero)

Pero el puerto de Barcelona se encontraba de nuevo con un sempiterno problema, el de la financiación y otro como superar las antiguas técnicas sobre construcciones portuarias.

El primero de ellos como aparentemente parece solventarse con la atribución de la Real Hacienda todo aquello concerniente a la recaudación y fiscalidad y en el estricto terreno de la marina a la secretaría de Marina y a través de esta  a la Intendencia y Capitanía General. Esto último se realiza mediante una normativa  uniforme y a un mayor intervencionismo. Tal normativa serán las Ordenanzas de Puertos contenidas en las Ordenanzas Generales de la Armada de 1748 y una Real Orden de 1781 que si bien la financiación de las obras portuarias sería competencia de las entidades administrativas correspondientes, la ejecución correría a cargo de los ingenieros de la Armada. Cabe decir que los avances en ingeniería fueron escasos por diversos motivos, que van desde la falta de medios técnicos (bombas, dragas, morteros y cementos…) y conocimientos hasta la simple represión por parte del absolutismo fernandino (exilio intelectual, cierre de escuelas, represión política). Pero el panorama cambiará de una forma radical en un breve periodo de tiempo. Bien es cierto que hasta la primera mitad del siglo las obras de escasa envergadura pero el siglo nace con  la aplicación del vapor al tráfico terrestre y marítimo. El primer buque propulsado a vapor fue el Clermont  en 1807, luego le sigue el Elise que atraviesa el canal de la Mancha en 1816 y ya en 1819 el Savannah atravesó el Atlántico. En España el primer buque de vapor fue el Real Fernando o Betis de 1817.

Esta tecnología se pone a la vez en práctica para el primer dragado moderno del puerto de Barcelona incluso antes que se aplicase a la industria (Bonaplata lo hizo en 1833)  en 1829, en concreto el 14 de mayo. En seis años se extraen 43  millones de metros cúbicos. Entre 1846 y 1854 el total ascendió a 125 millones de metros cúbicos. Cierto que el problema no se resolvió por la penuria económica y por la falta de prolongación del dique,  pero el freno a los sedimentos se verá aliviado gracias a la aplicación del vapor.

dragapuertobcn
Draga del puerto de Barcelona, finales del siglo XIX

 

El vapor rápidamente se incorpora a la navegación y esta vez de una forma distinta, mediante el traspaso de capitales hacia las navieras que emplean el vapor. En Barcelona se crean la Sociedad de Navegación e Industria, Vapores Tintoré, Naviera Bofill, Hispano Inglesa, Jové y Serra Hijo, Prats y Cía, y como no la Trasatlántica. Ello supone un crecimiento importante del número de buques y por lo tanto del comercio a lo que hay que asumir la apertura del canal de Suez en 1869, que disminuye las distancias con el mercado oriental y el coste de los fletes Todo ello afectará al puerto de Barcelona, ya que deberá orientar su papel de simple fondeadero y que las funciones que antes eran tenidas como secundarias, como es el almacenamiento y distribución de las mercancías desde sus mismas instalaciones, pasen a ser vistas como esenciales.

guesdon1854
El puerto en 1856

Paralelamente en 1834 se crea en Madrid la Escuela de Caminos y Canales impulsada por el Ministerio de Fomento. Ello es de suma importancia pues la creación de un ministerio de Fomento supone la consideración “de las obras públicas como actividad independiente y como soporte imprescindible para el desarrollo del conjunto de la sociedad”[1] y la Escuela de Caminos supone la formación de ingenieros al mismo nivel que los británicos y franceses [2] Se iniciará la formación de un grupo escaso pero muy selectos de ingenieros destacando Ildefonso Cerdá y José Rafo. Esta respuesta institucional también llegará al puerto de Barcelona, mediante la creación en diciembre de 1868 de la Junta de Obras del Puerto de Barcelona, que remedia la financiación del puerto, pues permite formas específicas para ello, como son los empréstitos.

puertogesdon

Así pues vemos que el puerto de Barcelona cuenta ya con los elementos necesarios para su ampliación y crecimiento. La ciudad derriba las murallas en 1854, el crecimiento demográfico en 60 años se duplica (1787-1857, 116.916 a 230607 habitantes) se da una concentración de gran parte de la industria en el puerto de Barcelona pues es por donde entra toda la materia prima, especialmente el algodón y carbón, el tráfico pasa de 315.000 toneladas en 1848 a 458.000 toneladas en 1862…

En 1860 el ingeniero José Rafo, gana el proyecto de ampliación del puerto. Según Alermany[3] el proyecto consistía en la prolongación del dique del Este en 1204 metros, construcción del contradique del Oeste con 440 metros, es decir en primer lugar las obras de abrigo que delimitaban 114 hectáreas y dotadas de 8128 metros lineales  de muelles. La obra en suponía acabar con el problema de la entrada de arenas y elevaba la categoría del puerto: entre 1860 y 1900 se quintuplicó el tonelaje de mercancias.

Una vez acabadas las obras se dan las condiciones para construir el sistema de muelles y dársenas.

 

 

 

[1] Alemany, Joan El puerto de Barcelona. Un pasado un futuro

[2] En 1802/1808 y 1820/1823 existieron escuelas de ingenieros, cerradas por el absolutismo.

[3] Alemany, Joan El puerto de Barcelona. Un pasado un futuro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Bibliografía

 

  • Alemany, Joan El port de Barcelona. Història i Actualitat   L’Avenç, Barcelona, 1984
  • Alemany, Joan El puerto de Barcelona. Un pasado un futuro. Lunwerg Editores. Barcelona 2002
  • Amich Bert, Juliá Historia del puerto de Barcelona Juventud, Barcelona 1956
  • Clavera, J, Carreras A, Delgado J M y Yáñez, C  Economía e Historia del puerto de Barcelona. Tres estudios. Port Autònom de Barcelona. Editorial Civitas, Barcelona 1992
  • Delgado Barrado, J M, Guimerá Ravina, A Los puertos españoles: Historia y futuro (siglos XVI-XX) Actas del curso de Verano de El escorial, Madrid celebrado del 9 a 13 de agosto de 1999. Fundación Portuaria, Madrid 2000
  • Grau Ramón (editor) Barcelona i el mar. Activitat portuèria i façana litoral, segles XVIII-XXI Seminari d’Història de Barcelona. Barcelona Quaderns d’Història. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona i Museu Marítim de Barcelona. Barcelona 2015
  • Guimerá Agustín y Romero Dolores (Editores) Puertos y sistemas portuarios (Siglos XVI-XX) Ministerio de Fomento, Secretaría Técnica, Madrid 1996

 

 

Don Quijote y las galeras de Barcelona

«Ahora yo digo que éste es infierno, o por lo menos purgatorio»[1]

La segunda parte del libro de los libros, El Quijote, Cervantes revive su experiencia en Lepanto  en el capítulo LXIII, De lo mal que le vino a Sancho Panza con la visita  de las galeras  y la nueva aventura de la hermosa morisca [2]. Sabido es que Cervantes participó en la batalla de Lepanto a bordo de La Marquesa  como soldado de la décima compañía del tercio Miguel de Moncada bajo el mando de Diego de Urbina  y que fue herido en su mano izquierda[3]. Este hecho la califica “la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”[4]

ilustracic3b3n-2-barcelona-1645-2
Vista del puerto de Barcelona en el siglo XVII

montjuic-2

Don Quijote entra en Barcelona la víspera de San Juan  en la noche  y al día siguiente “vieron el mar, hasta entonces dellos no visto; parecióles espaciosísimo y largo, harto más que las lagunas de Ruidera que en la Mancha habían visto; vieron las galeras que estaban en la playa, las cuales, abatiendo las tiendas, se descubrieron llenas de flámulas y gallardetes que tremolaban al viento y besaban y barrían el agua; dentro sonaban clarines, trompetas y chirimías, que cerca y lejos llenaban el aire de suaves y belicosos acentos. Comenzaron a moverse y a hacer un modo de escaramuza por las sosegadas aguas, correspondiéndoles casi al mismo modo infinitos caballeros que de la ciudad sobre hermosos caballos y con vistosas libreas salían. Los soldados de las galeras disparaban infinita artillería, a quien respondían los que estaban en las murallas y fuertes de la ciudad, y la artillería gruesa con espantoso estruendo rompía los vientos, a quien respondían los cañones de crujía de las galeras. El mar alegre, la tierra jocunda, el aire claro, solo tal vez turbio del humo de la artillería, parece que iba infundiendo y engendrando gusto súbito en todas las gentes. No podía imaginar Sancho cómo pudiesen tener tantos pies aquellos bultos que por el mar se movían.”[5]  Su anfitrión don Antonio Moreno, “caballero rico y discreto”[6] lo hospeda y agasaja aunque también se burla de él, pues le cuelga un cartel a sus espaldas que rezaba “Éste es don Quijote de la Mancha” mientras pasea por la ciudad montado en un mulo.[7]

chisc205
Paseo de Don Quijote por Barcelona. Sancho no le acompañó, aunque este representado

Tras el suceso de la cabeza encantada, donde se vuelve a abusar de la buena fe del hidalgo[8] y siendo ya la tarde, fueron a las galeras surtas en la playa. Estas eran la capitana Sant Jordi,  Santa Maurici (Mauricia)  Sant Ramon (Ramona) y Sant Sebastià. Su misión era la defensa de la costa contra las incursiones moriscas y las Corts celebradas en 1599 bajo Felipe III se autorizó  a la Generalitat  a mantener cuatro galeras que se que se construyeron en las Drassanes de Barcelona y se botaron entre 1607 y 1609 [9]

Capitulo 63-2

Una vez en la playa son recibidos a bordo de la Sant Jordi con todos los honores por el general, cuatralbo [10] Pedro de Vic disparando la pieza de proa de la capitana a modo de honores. Aquí inicia Cervantes una maravillosa descripción de las naves, maniobras  y de las condiciones de vida de los galeotes, la chusma.

19-53 (1)

Estos reciben los visitantes al unísono grito de “¡Hu, hu,hu!” ceremonial reconocido  y tras la señal del cómitre[11] con un pito[12]  esta se despoja de la chaquetilla y hacen la tienda, maniobra de montar una cubierta de lona para protegerse del sol o la lluvia a la vez dejan caer la entena , el palo que sostiene la vela, con gran ruido hasta el punto que el mismo Don Quijote “se estremeció y encogió de hombros y perdió el color del rostro[13] para izarla luego. El cómitre de una forma salvaje empieza entonces a  comienza a mosquear las espaladas de la chusma con el corbacho o rebenque, azote de cuero o cáñamo trenzado y embreado. La dureza de la escena es tal que Sancho exclama ¿”Qué habrán hecho estos desdichados, que ansí los azotan, y como este hombre  solo que anda por aquí silbando tiene atrevimiento para azotar a tanta gente? Ahora digo yo que éste es infierno, o por lo menos purgatorio”[14]

Antes Sancho sufre una cruel broma por parte de la  chusma pues el espalder [15] lo levanta en volandas y “comenzando de la derecha banda, le fue dando y volteando sobre los brazos de la chusma de banco en banco, con tanta priesa, que el pobre Sancho perdió la vista de los ojos y sin duda pensó que los mismos demonios lo llevaban: y no pararon con él hasta volverle por la siniestra banda y ponerle en popa[16]

casacervantes
La denominada casa Cervantes, en el Paseo Colón de Barcelona. A ciencia cierta no se sabe si Cervantes residió o se hospedó en ella.

Un vez en mar, desde el castillo de Montjuïc se hace la señal de la existencia de un bajel de remos en la costa, por la banda del poniente. Pedro de Vic ordena que  dos saliesen en su caza mientras la capitana Sant Jordi  iría tierra a tierra, es decir  costeando, maniobra que pretendía rodear al buque entre la costa y el mar. La nave,  “Algún bergantín de corsarios de Argel”[17] de catorce o quince bancos, viéndose sorprendida se pone en caza e intenta huir pero la Sant Jordiera de los más ligeros bajeles que en la mar navegaban, y así le fue entrando, que claramente los del bergantín conocieron que no podían escaparse, y así, el arréz [18] quisiera  que dejaran los remos y se entregaran, por no irritar a enojo al capitán”[19]

1024px-Museo_Marítim_de_Barcelona_Real_17-05-2009_13-09-59
Galera catalana La Real

En este punto dejemos que se a el Cervantes quien prosiga la narración:

 “Pero la suerte, que de otra manera lo guiaba, ordenó que ya que la capitana llegaba tan cerca que podían los del bajel oír las voces que desde ella les decían que se rindiesen, dos toraquis, que es como decir dos turcos borrachos que en el bergantín venían con otros doce, dispararon dos escopetas, con que dieron muerte a dos soldados que sobre nuestras arrumbadas venían. Viendo lo cual juró el general de no dejar con vida a todos cuantos en el bajel tomase; y llegando a embestir con toda furia, se le escapó por debajo de la palamenta. Pasó la galera adelante un buen trecho; los del bajel se vieron perdidos, hicieron vela en tanto que la galera volvía, y de nuevo a vela y a remo se pusieron en caza; pero no les aprovechó su diligencia tanto como les dañó su atrevimiento, porque alcanzándoles la capitana a poco más de media milla, les echó la palamenta encima y los cogió vivos a todos”.[20]

944

Ya de regreso con la presa y tras fondear, Pedro de Vic al saber que el virrey, Francisco Hurtado de Mendoza y Cárdenas, lo hace subir a bordo. SE amaina la entena, pues estaba previsto ahorcar al arráez y a toda la dotación treinta y seis  y los dos escopeteros.  Se inicia entonces el interrogatorio:

“Preguntó el general quién era el arráez del bergantín, y fuele respondido por uno de los cautivos en lengua castellana (que después pareció ser renegado español):

—Este mancebo, señor, que aquí veis es nuestro arráez.

 Y mostróle uno de los más bellos y gallardos mozos que pudiera pintar la humana imaginación. La edad al parecer no llegaba a veinte años. Preguntóle el general:

—Dime, mal aconsejado perro, ¿quién te movió a matarme mis soldados, pues veías ser imposible el escaparte? ¿Ese respeto se guarda a las capitanas? ¿No sabes tú que no es valentía la temeridad? Las esperanzas dudosas han de hacer a los hombres atrevidos, pero no temerarios.

Responder quería el arráez, pero no pudo el general por entonces oír la respuesta, por acudir a recebir al virrey, que ya entraba en la galera, con el cual entraron algunos de sus criados y algunas personas del pueblo.

—¡Buena ha estado la caza, señor general! —dijo el virrey.

—Y tan buena —respondió el general— cual la verá Vuestra Excelencia agora colgada de esta entena.

—¿Cómo ansí? —replicó el virrey.

—Porque me han muerto —respondió el general—, contra toda ley y contra toda razón y usanza de guerra, dos soldados de los mejores que en estas galeras venían, y yo he jurado de ahorcar a cuantos he cautivado, principalmente a este mozo, que es el arráez del bergantín.

Y enseñóle al que ya tenía atadas las manos y echado el cordel a la garganta, esperando la muerte.

Miróle el virrey, y viéndole tan hermoso y tan gallardo y tan humilde, dándole en aquel instante una carta de recomendación su hermosura, le vino deseo de escusar su muerte y, así, le preguntó:

 —Dime, arráez, ¿eres turco de nación o moro o renegado?A lo cual el mozo respondió, en lengua asimesmo castellana:

—Ni soy turco de nación, ni moro, ni renegado.

—Pues ¿qué eres? —replicó el virrey.

—Mujer cristiana —respondió el mancebo.

—¿Mujer y cristiana y en tal traje y en tales pasos? Más es cosa para admirarla que para creerla.

—Suspended —dijo el mozo—, ¡oh señores!, la ejecución de mi muerte, que no se perderá mucho en que se dilate vuestra venganza en tanto que yo os cuente mi vida.

¿Quién fuera el de corazón tan duro que con estas razones no se ablandara, o a lo menos hasta oír las que el triste y lastimado mancebo decir quería? El general le dijo que dijese lo que quisiese, pero que no esperase alcanzar perdón de su conocida culpa.”[21]

La historia que sigue se puede seguir en el enlace ya que se aleja de el tema.

No habrá descripción más sencilla pero exacta de lo que es una galera. Pero analicemos brevemente una galera

La galera es el capital ship medieval y moderno mediterráneo hasta bien entrado en el siglo XVIII, pues la evolución arquitectónica de los buques de vela y las características climáticas de un mar interior como el Mediterráneo hacen que sea el buque idóneo. Barcelona contó con el privilegio de ser el astillero especializado en su construcción, carena, mantenimiento e  invernaje pues sus naves y gradas de hasta 120 metros permitían la cabida de treinta buques. y un adecuado medio de financiación.

978

Las galeras se clasifican en la familia de buques de remos, siendo estas según sus dimensiones en “grosses, bastardes i sotils” o grandes, medianas y pequeñas.  Su proa es lanzada y afilada, y aunque se asemeje su función a de un espolón es la de facilitar el acceso en un abordaje.

Su eslora esta comprendida entre 40 y 50 metros, 5 o 6 de manga y un francobordo y  escaso calado, lo que permite su varada (y botadura) para la carena y mantenimiento, aunque no le permite grandes aventuras con mar fuerte dotada de un mástil y uno o dos castillos a proa y popa. Su propulsión es básicamente el remo, torpe con la vela latina, debido a su largo y estrecho casco y calado que no permite ceñir bien, navegando mejor de empopada y largo, pero a la vez es un buque sencillo de maniobrar. Es pilotada con un timón de espadilla hasta la aplicación del codaste. El número de remeros es variable, siendo normalmente uno por remo y entre dos y tres por bancada, siendo los remos equilibrados para cada remero, la chusma como eran conocidos los forzados a bogar en galeras. Ser condenado a galeras o gurapas como se decía era francamente fácil. En el capítulo XXII de la primera parte del Quijote, la llamada aventura de los galeotes, uno de los condenados dice serlo por amor… amor a una canasta de ropa

 

 

 

Bibliografía

 

 

Notas

[1] CAPÍTULO LXIII
De lo mal que le avino a Sancho Panza con la visita de las galeras, y la nueva aventura de la hermosa morisca
[2] CAPÍTULO LXIII
De lo mal que le avino a Sancho Panza con la visita de las galeras, y la nueva aventura de la hermosa morisca
[3] “Ha sido  estropeado en la mano izquierda de un arcabuzazo” ver Cervantes, el Quijote y Barcelona en Anales cervantinos
http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/71/72
[4] Prólogo al lector de la segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
[5] Capítulo LXI
De lo que le sucedió a don Quijote en la entrada de Barcelona, con otras cosasI que tienen más de lo verdadero que de lo discreto
[6] CAPÍTULO LXII
Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse
[7] CAPÍTULO LXII
Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse
[8]  CAPÍTULO LXII
Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse
[9] Para conocer más ver la entrada  Las Atarazanas de Barcelona.
[10] El cuatralbo era el general de las galeras de Cataluña
[11] Para conocer más ver la entrada Sobre galeras y cocas.
[12] De ahí la expresión a golpe de pito…
[13]CAPÍTULO LXIII
De lo mal que le avino a Sancho Panza con la visita de las galeras, y la nueva aventura de la hermosa morisca
[14]CAPÍTULO LXIII
De lo mal que le avino a Sancho Panza con la visita de las galeras, y la nueva aventura de la hermosa morisca
[15] Marino que marcaba el ritmo de remada.
[16]CAPÍTULO LXIII
De lo mal que le avino a Sancho Panza con la visita de las galeras, y la nueva aventura de la hermosa morisca
[17]CAPÍTULO LXIII
De lo mal que le avino a Sancho Panza con la visita de las galeras, y la nueva aventura de la hermosa morisca
http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap63/default.htm
[18] Comandante del buque
[19]CAPÍTULO LXIII
De lo mal que le avino a Sancho Panza con la visita de las galeras, y la nueva aventura de la hermosa morisca
[20]CAPÍTULO LXIII
De lo mal que le avino a Sancho Panza con la visita de las galeras, y la nueva aventura de la hermosa morisca
[21]CAPÍTULO LXIII
De lo mal que le avino a Sancho Panza con la visita de las galeras, y la nueva aventura de la hermosa morisca
A %d blogueros les gusta esto: